¡Colabora!
0
Seis peones contra el rey
Nintendo Switch PC PlayStation 4 PlayStation 5 Xbox One Xbox Series

Seis peones contra el rey

League of Legends, el célebre MOBA de Riot Games, se extiende al rol por turnos gracias a Airship Syndicate y Joe Madureira. Una experiencia apta para veteranos y novatos.

Por David Vigón Rodríguez,
0 0 0

Hace miles de años, las Islas Bendecidas eran un paraíso donde todos eran felices, la abundancia bañaba a sus habitantes y todas las enfermedades desaparecían... pero todo lo bonito tiene un final. El rey Vigo perdió a su amada y con ella la humanidad, puesto que la Niebla Negra aparece ante la desgracia y traga a los desdichados al interior de sus entrañas. El rey murió a manos de la versión corrompida de su esposa y todo cayó en la oscuridad. Desde entonces el archipiélago es conocido como Islas de las Sombras y la maldición de la Niebla Negra azota los territorios cercanos, como la región marinera de Aguas Estancadas. Si no fuera suficientemente nefasta la situación, algunos individuos de mala fe han encontrado la antigua espada del rey y las consecuencias serán imprevisibles. Se avecina un truculento conflicto y posiblemente sólo puedan resolverlo unos héroes y antihéroes cuyos destinos se han cruzado por azar... ¿o no? Ellos son Illaoa, la sacerdotisa del Kraken, Miss Sarah Fortune la cazarrecompensas, Braum, el corazón de Freljor, Yasuo, la espada sin honor, Ashri la mujer zorra de nueve colas y Pyke, el destripador de los puertos. Todos ellos tienen asuntos pendientes en Aguas Estancadas y comprenderán que el trabajo en equipo es lo mejor.

Durante doce años Riot Games ha dominado y popularizado el MOBA, uno de esos géneros online que despierta pasiones y odios a partes iguales, ¿o sólo es League of Legends? Quizá LoL sea el único MOBA que es más detestado que amado por sus usuarios, yo al menos no siento ese amor/odio hacia Smite (quizá porque me lo tomo a broma y aún no sé jugar) o por DOTA 2 (apenas lo he jugado y sólo me acuerdo de los mods de WarCraft III). Sea lo que sea, League of Legends goza de una supina cualidad que muchos juegos online no tienen: su fascinante mitología propia. Aunque uno nunca haya jugado a LoL probablemente reconozca algún que otro personaje o haya contemplado alguno de sus muchos preciosos cortometrajes.



Con motivo del décimo aniversario, Riot Games dio a conocer el sello de Riot Forge como parte de su plan para extender los secretos de Runaterra en todo el mundo. ¿Es posible que el estudio considere que tarde o temprano todos sus usuarios de todo el planeta acaben odiando profundamente su juego y necesitará rederigirlos a otros productos? ¿o quizá para captar a un nuevo publico que adquiera sus juegos? Sea cual sea el motivo de esta diversificación es plenamente acertada y necesaria, tal como demuestran sus obras multimedia como cómics, libros o la serie animada Arcane. ¡Que sí, que se han tirado un montón de años para sacar adelante estos spin-off! Que mucha gente llevaba años pidiendo este tipo de juegos con esos personajes, incluso yo mismo, sin ser jugador, ya lo comentaba con unos desconocidos en una cola del Expomanga en 2013. Unos chavales muy majos y muy frikis del LoL... hicimos buenas migas tras una una jornada completa en la cola del Palacio de cristal de la Casa de Campo de Madrid. ¡Buenos tiempos, sin duda! En fin, esta propuesta ha tardado mucho en salir pero merece la pena haber esperado y mejor tarde que nunca. Esperemos que Hi-Rez copie esta idea y haga lo mismo con los dioses de Smite. De los muchos proyectos secretos anunciados el más prometedor fue Project F al tratarse de un juego de rol y desarrollado por Airship Syndicate, que cumple bien con sus trabajos. Más adelante fue revelado como Ruined King: A League of Legends, aventura protagonizada por seis campeones veteranos y cuyo antagonista era Viego, quien de aquellas aún era un desconocido.

Como suelen ocurrir en los RPG, los comienzos son pausados y calmados, puesto que es el momento de enseñarnos prácticamente todas las mecánicas jugables indispensables para desenvolvernos en el juego. Más adelante iremos conociendo el resto de características, claro, pero por el momento dominaremos las nociones del combate y controles básicos de movimiento. Este tutorial camuflado como prólogo no se hace pesado en ningún momento gracias a las andanzas de Miss Fortune como nueva reina de los piratas, con sus negociaciones con otros piratas para traer la paz a Aguas Estancadas y la aparición de las criaturas de la Niebla Negra en la ciudad. Una oscura invasión conocida como Harrowing que ya hizo estragos en el pasado. Los combates son bastante interesantes, quizá sea un poco lioso al principio por su sistema de turnos pero rápidamente pillaremos el tranquillo para una correcta utilización.

"Quien haya jugado a Battle Chasers: Nightwar reconocerá y dominará este sistema de combate sin problema alguno"


A grandes rasgos existen tres tipos de ataque por tunos: ligeros (inmediatos, no suelen gastar maná y rellenan cargas, que sirven para recuperar maná), de linea (rápidos, normales y fuertes, consumen maná y su poder depende de su velocidad de ejecución) y definitivos (muy poderosos y sólo disponibles cuando se rellena una barra de poder, la cual no se acumula de un combate a otro, así que conviene gastarlo), que por cierto son muy amenos de contemplar. Muy a menudo habrá efectos diversos durante los combates como envenenamiento o potenciador de ataques críticos que afectan tanto a héroes como enemigos según los turnos de acción elegidos. Quien haya jugado a Battle Chasers: Nightwar reconocerá y dominará este sistema de combate sin problema alguno, tanto que incluso prefiera jugar con el grado de dificultad máxima. Una de las bondades del juego es su completo sistema de dificultad adaptado a todo tipo de usuarios, desde el profesional que prefiere el desafío supremo, que requiere un dominio total de todas las mecánicas de combates como las maldiciones, conjuros, objetos y efectos extras de las armas, hasta los novatos o gente que prefiere vivir la historia sin sufrir durante las peleas. Es más, en la dificultad “Historia” se puede obviar los combates si no nos interesan para disfrutar aún más de la trama con calma.

Si somos jugadores de League of Legends reconoceremos las habilidades y roles establecidos, como “tanque”, “asesino”, “atacante”, “apoyo”, “mago” o “tirador”, de cada integrante del grupo. Illaoi cura a sus aliados e invoca tentáculos que potencian sus habilidades, Braum es el mayor protector de todos gracias a su enorme escudo y a la ayuda de los peludos “poros”, Miss Fortune es altamente ofensiva a larga distancia con sus pistolas, Yasuo empuña una letal katana que aparte de cortar también arroja torbellinos a los enemigos, Ahri es una criatura mitológica que engaña a los enemigos con hechizos y Pyke es un asesino temible con las puñaladas traicioneras al mismo tiempo que apoya a sus compañeros. Sobra decir que no necesitamos conocer todas las tácticas posibles del MOBA, sólo dominar las adecuadas de este RPG para acabar con las amenazas del mundo. La galería de enemigos es notable y todos ellos quedarán reflejados en nuestro diario, con sus habilidades, estadísticas, localizaciones, objetos que sueltan al morir y una visualización 3D de su modelo. Sus diseños son vistosos, detallados y “mugrientos”, desde matones de puerto, magos fantasmales, piratas traicioneros, peludos yordle ladrones hasta criaturas marinas y entidades milenarias. Son coherentes entre ellos, con los escenarios (la zafiedad portuaria de Aguas Estancadas y el misticismo maldito de las Islas de las Sombras) y con la historia, no desentonan ni se sienten fuera de lugar. Nada de mezclar dioses budistas chungos con casas gigantes con patas ni nada semejante.



La exploración de los escenarios es un ingrediente que nunca sobra ni cansa en los RPG y en Ruined King se agradece mucho. La aventura transcurre principalmente en dos localizaciones concretas, Aguas Estancadas e Islas Malditas, divididas en varias localizaciones interconectadas entre sí, unas más peligrosas que otras, unas con más tesoros y otras con menos. Se alternan de manera natural las zonas de ciudades con las zonas peligrosas (o mazmorras), tanto que en ocasiones ni dos daríamos de ello sino fuera porque en ocasiones algún personaje sin nombre nos dijese “No vayáis por ahí, shurmanos, que es muy peligroso”. ¡A callar, rufián, que somos una sacerdotisa mazada, un mazado bigotudo, un samurái fratricida, una zorra atormentada, una pelirroja pirata peligrosa y un digno no-muerto, no nos asustan los navajeros callejeros ni los gorrillas que piden calderilla, ni los calamares con tridente ni los yordles anfibios!

Las zonas son interesantes de explorar tanto por la gran cantidad de NPC parlantes en las ciudades, quienes nos ofrecen divertidas misiones secundarios o recados de cazar algún peligroso criminal como Marek, como por los numerosos tesoros en las mazmorras. Hallaremos cofres con ingredientes para conjuros y dinero en su interior, documentos que relatan curiosas hazañas (como el pintor que por arrogante acabó maldecido) y nos premian con puntos para mejorar nuestros poderes, tótems que otorgan beneficios temporales (salud, resistencia, iniciativa) y fogatas donde descansar y recuperar fuerzas. Cabe señalar que tras usar las fogatas los enemigos del lugar reaparecerán, pero igualmente es una buena oportunidad para que nuestros héroes degusten una buena cena (según los alimentos que tengamos) y charlen entre ellos. Más allá del logro / trofeo que se obtiene por presenciar todas las conversaciones posibles en estos campamentos, resulta interesante la evolución de las relaciones entre estos seis desconocidos sin nada en común. En cierto modo me recuerda esos momentos de calma y degustación de los que gozaban los muchachitos de Final Fantasy XV, pero sin esos platos excesivamente detallados ni su camaradería “Boy Band”

"El dibujante Joe Madureira se reserva el derecho de diseñar los personajes de los juegos de su propio estudio"


Es verdad que la reaparición de esbirros comunes, los cuales aparecen tanto en grupos pequeños como por oleadas, puede ser un molesto inconveniente que retrasan nuestro camino. No obstante también es cierto que la repetición de los combates es útil para ganar experiencia, subir niveles y mejorar nuestras habilidades, las cuales son personalizables acorde a nuestros gustos. Si no queremos entrenar o “farmear” (o granjear, término que no existe) para subir niveles no pasa nada porque igualmente lucharemos mucho, tanto por los combates obligatorios como los opcionales de las mazmorras. En teoría es posible esquivar a los bichejos en el mapa pero son muy veloces y nuestro personaje muy lento, así que nos pillarán muy a menudo. Un detalle majo de las mazmorras es la facilidad para cambiar de un personaje a otro y así utilizar sus habilidades para resolver puzles y abrir caminos cerrados, o incluso provocar a enemigos que están a su rollo. Con todo esto no debemos preocuparnos por si evitamos alguna que otra pelea, porque con una historia que dura unas veinte horas, el doble si somos completistas, gozaremos de muchos momentos de acción y oportunidades para subir niveles.

El apartado artístico es bastante notable pero ante todo es muy carismático y personal. El dibujante Joe Madueira se reserva el derecho de diseñar los personajes de los juegos de su propio estudio, y ¡bien que hace!, sinceramente, que para eso es el jefe. Lo mismo ocurrió en Battle Chasers: Nightwar, el cual adaptaba un cómic suyo, no lo olvidemos. Muchos jugones descubrieron la dotes ilustrativas de Madureia gracias a la saga Darksiders y sus antihéroes fortísimos y voluptuosos, gigantescos y voluminosos, tanto hombres como mujeres, con cierto toque colorido y caricaturesco. Se puede compartir o no el estilo visual del buenazo de Maduiera (nunca aprendí a escribirlo bien) pero desde luego goza de personalidad e identidad propia, y eso le honra. Ademas su estilo encaja muy bien con los protagonistas de la aventura, quienes tienden a la exageración corporal que tanto adora. Madureira (¡mira, ya lo escribí bien!) no me negaría que sus dibujos despertarían las hormonas y estrógenos de la chavalería, ya sea con las curvas de Ahri y Miss Fortune, la delgada virilidad de Yasuo, ¿la calvicie mortecina de Pyke? y las montañas de bíceps y brazacos de Braum e Illaoi. ¡Ay, Braum, déjame acariciar tu mostacho mientras me hablas de los poros y de los beneficios de hablar en tercera persona!



El doblaje es el mismo que en League of Legends y está traducido a numerosos idiomas, tanto español castellano como español latino. ¡Menudo lujo de voces! Vivimos en una opulenta época de magníficos doblajes, como The Dark Pictures: House of Ashes o Marvel's Guardians of the Galaxy, que cuando nos topamos con un juego de gran presupuesto sin traducción la furia de la indignación nos invade, impulsándonos a romper el televisor, la mesa, la pared y el propio muro de éter que separa el mundo de los mortales y los espíritus. Los protagonistas son Inma Gallego como Miss Fortune, Raquel Martín como Illaoi, Eugenio Barona como Braum, Inés Blázquez como Ahri, Eduardo del Hoyo como Yasuo y Adolfo Pastor como Pyke. Entre secundarios y villanos tenemos a los magistrales Alfonso Vallés como Gangplank o César Díaz Capilla como Hecarim.

La banda sonora de Gareth Coker también es muy adecuada para la ambientación e historia de la aventura, desde temas marineros de grumetes hasta piezas fantasmales de lugares malditos, desde sobrenaturales acordes de misterio en momentos de exploración hasta divertidas canciones de marineros para las peleas. Hay momentos de épica y miedo, de alegría y angustia existencial y remixes de melodías original de League of Legends, en general un gran trabajo musical que nos acompañará en todo momento. Eso sí, me gusta resaltar el tema principal, una triste nana profundamente hipnótica y dolorosamente melancólica, como el arrullo de alguien ausente. Como curiosidad personal, me recuerda muchísimo a Boadicea, de Enya, esa banda chillout cuya cantante era una hada celta (o así me lo imaginaba yo). Una canción bastante famosa en su día y muy utilizada, pero nuestro momento favorito es el final de Sonámbulos, la película de Mick Garris sobre una raza de incestuosos gatos humanoides al borde de la extinción que se llevan muy mal con los gatos de verdad, esos mundanos que comen Whiskas. La verdad es que esta recomendación fílmica es totalmente gratuita pero inesperadamente necesaria para vuestra cultura mental... también porque salen gatos heroicos y madres potentes. ¡véanla!

"Quien haya jugado a Battle Chasers: Nightwar reconocerá y dominará este sistema de combate sin problema alguno"


Conclusión

Ruined King: A League of Legends Story es una de las muchas propuestas orquestadas por Riot Games para extender la influencia de su MOBA en el mundillo y en la sociedad. Personalmente creo que las aventuras de rol son las más adecuadas para profundizar en su mitología y sus personajes, mucho más que un juego de peleas o plataformas. No debemos asustarnos, porque aunque esta aventura maravillará especialmente a los jugadores veteranos y demás expertos de su lore, cualquier iniciado al mundillo o jugador sin interés en los MOBA disfrutará igual, incluso más. Se consigue un equilibrio natural entre lo familiar y lo desconocido, capaz de profundizar en héroes ya famosos de antemano y a la vez presentarlos a los recién llegados. Los fans sentirán este cuento épico como un homenaje hacia ellos y los no-fans sentirán fascinación por este nuevo recién descubierto.

En cuanto al apartado jugable, se cumple los requisitos que todo RPG occidental necesita para ser bueno, divertido y rejugable. La innovación no es su punto fuerte pero su sistema de combates por turnos sí resulta característico, claro que también debemos tener en cuenta que repite la formula de Battle Chasers. Tampoco es algo malo, quizá sea continuista pero es su estilo personal y los resultados son óptimos, así que todos contentos. En cuanto el apartado artístico estamos igual de satisfechos, los diseños de Joe Maduiera (¡porras, ya sé me olvidó como se escribía!) encajan muy bien con esta historia y personajes, expresivos, coloridos y un poquito exagerados. Además el doblaje en español es el mismo que en el MOBA, es decir, muy bueno y soberbio. En definitiva, Ruined King es una obra recomendable para todos los aficionados al rol, sean fans o no de League of Legends.

Código facilitado por Riot Games
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey
Análisis de Ruined King: A League of Legends Story para XONE: Seis peones contra el rey

Alternativas
Battlechasers: Nightwar, del mismo estudio y estilo.
Divertido, rejugable y largo. Buena historia y personajes interesantes. El mostacho de Braum.
Usuarios temerosos de la maldición de League of Legends. Un RPG occidental muy tradicional.
Puntuación
uVeJuegos
80
Emocionante RPG que entusiasmará por su trama, mitología, personajes y dinámicos combates. Los fans de League of Legends lo disfrutarán mucho.
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

×