KikeKart, yo ahora he descubierto (o más bien, he caido en la cuenta de) que tengo una azotea, y salí el otro día a contemplar el eclipse ahí y de paso me fijé en la perfecta visión que me ofrece: todo el horizonte en el campo NE-S-SW, y desde la otra azotea, visión del resto del plano a partir de unos 15º de azimut.
Mi telescopio también es del año de la
polka, y también, como el tuyo, es un newtoniano (telescopio reflector), aunque algo más potente que el tuyo (114mm, F=1000mm). Te recomiendo que te pongas con lo que te digo del Registax, yo puedo ayudarte con las dudas que tengas sin ningún problema, pero es que un mínimo esfuerzo (hacer un vídeo en vez de una foto) y un poco de procesado (la nueva versión 6 de registax lo hace casi todo automáticamente) puedes obtener una mejora brutal de los resultados, y claro, eso también anima a seguir mejorando.
Te recomiendo que visites esta web,
http://www.asociacionhubble.org/portal/ , y te metas en su foro, donde verás auténticas maravillas de fotos, y también otras no tan flipantes que te permiten pensar que todo el mundo tiene que empezar por algún lado.
Para acoplar la cámara, hay una serie de artefactos mecánicos que permiten mantener esta pegada al ocular sin necesidad de estar uno pendiente, busca "diggiscoping adaptor" y verás lo que te hablo: yo tenía pensado comprarme uno, pero seguramente ahorre un poco más para comprarme una Toucam Pro (una webcam que ofrece grandes resultados para astrofotografía), que promete mejorar los resultados bastante.
Ah, y para terminar, fundamental, ¡descárgate el
Stellarium! Te permite localizar los astros en un santiamente y así saber a donde apuntar: ahora mismo Saturno está en una posición muy jugosa, ya que está alto en el horizonte desde el mismo anochecer, y se puede ver muy bien. Con tu telescopio+ocular de 20mm lograrás 35 aumentos, que se irán a 100 o más si tuvieras un ocular de 7mm o menos de focal. Yo con 50x ya distingo los anillos, y con 200x se aprecia claramente el espacio entre anillos y planeta, se ve algún satélite y si las condiciones son cojonudas, se pueden vislumbrar las franjas del planeta. En cualquier caso, te digo que para mí hay un antes y un después de ver Saturno: las estrellas son puntitos, la luna la vemos todos los días, pero de repente ver esa bolita con unos anillos alrededor... es flipante.
blublu, si quieres puedo proporcionarte enlaces a páginas para gente que se inicia en esto (son las que yo visito, vamos) y así podrás quedarte con algunos conceptos básicos, entender los pros y contras de los diferentes tipos de telescopios, que cosas se pueden ver y que cosas no... También te recomiendo que te bajes el Stellarium, y pongas en la configuración "Contaminación lumínima" a 8 o 9: así te harás una idea de la calidad del cielo en la ciudad. Eso sí, de antemano te digo que desde la ciudad, lo que uno puede ver sin ningún tipo de problemas son los planetas. Constelaciones y nebulosas es mucho más dificil, por la contaminación lumínica principalmente. También influye que en visual (mirando a ojo) lo que uno puede ver, incluso en cielos hiperdespejados, son planetas, estrellas/estrellas dobles y galaxias; para ver nebulosas y cosas así uno tiene que hacer astrofotografía (equipo más caro, etc.).
Y bueno, por orientarte un poco (y por que así me recuerdo yo a mí mismo las opciones que hay), te digo que basicamente hay tres tipos de telescopios:
- Reflectores: O newtonianos, tienen un espejo principal (esférico o parabólico), que refleja la luz a otro espejo más pequeño (secundario, plano), que a su vez la dirije hacia el ocular. Es como el que tengo yo o KikeKart.
- Refractor: Consiste en una serie de lentes que van haciendo converger la luz hasta el ocular. Su estética se asemeja a la de un "catalejo".
- Schmidt-Cassegrain o Makustov-Cassegrain: A mí estos me flipan, y son los que mejor van para planetaria, al tener las mayores focales y aperturas en un tamaño muy compacto. Su funcionamiento es parecido a un newtoniano en cuanto que a se fundamentan en espejos.
Por supuesto, la información más ampliada la podéis encontrar buscando en Google o la Wikipedia. Y bueno, como estoy lanzado, también te comentaré los dos aspectos básicos de un telescopio: su apertura y su distancia focal. La apertura es el diámetro de la "boca" del telescopio, e indica la cantidad de luz que un telescopio puede tragar: si divides este valor por el diámetro de tu pupila (7mm en la oscuridad, máximo) y lo elevas a cuadrado obtienes la cantidad de luz de más que tu ojo puedes obtener. Esta apertura marca la magnitud máxima de una estrella que puedes observar (cuanto mayor magnitud, menos brillante es) y también influirá en los aumentos máximos sin distorsión que proporcionará el telescopio (se suele aceptar la fórmula: AumMax = 2*D [mm], es decir, 228X para mi telescopio, 152X para el de KikeKart). Por otro lado, la distancia focal determina los aumentos que vas a conseguir con cada ocular, de modo que: Aumentos = F_Teles/F_Ocular, es decir, cuanto mayor sea la focal, mayores serán los aumentos para un mismo ocular: repitiendo el ejemplo, para un ocular de 20mm de focal, Kike tendrían 35X, y yo tendría 50X. También van a determinar el campo real (la "fracción del cielo") que se ve con cada ocular, siguiendo la ley: CampoReal = CampoAparente/Aumentos, donde el CampoAparente depende de cada ocular y lo da el fabricante: por lo tanto, si tienes muchos aumentos, tendrás un CampoReal pequeño y verás una porción de cielo pequeña, con lo cual no es bueno para ver nebulosas etc., al contrario que en el caso de un planeta, donde te da un poco más igual el campo ya que en general lo que quieres ver es solo el planeta.
En resumen, mis conclusiones serían estas:
- Cuanto mayor sea el diámetro, mayor será la cantidad de luz captada y por lo tanto mayor será la magnitud de las estrellas que se pueden ver y en general, mejores los detalles a apreciar. Es decir, se puede considerar que siempre es bueno buscar un D grande.
- La distancia focal depende de lo que quieras ver: si te interesan los planetas, entonces querrás focales altas para obtener grandes aumentos, mientras que si quieres ver nebulosas etc., te interesan focales bajas, para que "entre más cielo en cada ocular". Si te inicias, yo creo que lo mejor es tirar por el camino de en medio.
Para calibrar estos aspectos cualitativos, existe el parámetro f, adoptado de fotografia, y que no es más que f=F/D. Se considera que F>10 el telescopio es "lento" (necesitas más exposición para hacer una foto) y es mejor para planetaria, mientras que F<5 el telescopio es "rápido" y mejor para cielo profundo. Entre medias están los demás (el mío es f/8.7, el de KikeKart es f/10).