Ostia, leyendo a Dentroro me he acordado de que en 2ºBach cuando había algo que me hacía gracia en mi cerebro pensaba "DDD" (equis-de-de-de-de). Incluso alguna vez lo decía, creo. Luego me quedé sin amigos .
Citando a meruelo: Ostia, leyendo a Dentroro me he acordado de que en 2ºBach cuando había algo que me hacía gracia en mi cerebro pensaba "DDD" (equis-de-de-de-de). Incluso alguna vez lo decía, creo. Luego me quedé sin amigos .
Bah, no te preocupes que esto nos ha pasado a todos. Luego les envías por correo a todos un buen "Fuuuuuuuuuuuuuuuu" y vuelven a ser amigos tuyos.
"Albert Rivera gano una partida al Hearstone con una baraja de Yu-Gi-Oh" - Elite, 2015
Pues ahora que lo decís también pienso expresiones en inglés. Pojemplo, en vez de quiero decir, me resulta mejor "I mean" o algo así... Y what the fuck y demás igual.
Muy interesantes las respuestas. Yo pienso casi exclusivamente en español salvo cuando veo muchas series en inglés o cuando estuve en Berlín, que de pensar o escucharlo algunas frases hechas o comunes me salían en inglés.
Yo desde crío he estudiado inglés y me he acostumbrado a pensar en inglés a veces. Curiosamente en catalán no pienso, fuera de palabras como "collons", "pallús" y cosas así. Porque no es lo mismo un "tonto" que un "pallús". Un pallús además es un pringao y tiene la mirada perdida.
Pero suelo ponerme de mala leche en inglés. Sobre todo para insultar, qué riqueza de vocabulario tienen, es envidiable, si tengo que insultar a alguien en mi cabeza, hay muchas palabras inglesas encantadoras. A mí me gusta "ponce", describe bien a la gente que me suele caer mal, y a mi mismo
Citando a Quetzal: Pero suelo ponerme de mala leche en inglés. Sobre todo para insultar, qué riqueza de vocabulario tienen, es envidiable, si tengo que insultar a alguien en mi cabeza, hay muchas palabras inglesas encantadoras. A mí me gusta "ponce", describe bien a la gente que me suele caer mal, y a mi mismo
¿"Ponce" de "Enrique Ponce"? (tenía que decirlo, lol)
Yo creo que a mí, en inglés, el insulto que más me gusta es moron. Aunque redneck me pareció siempre muy bien pensado. Envidio su riqueza de vocabulario, ¡pero como para acordarse de todo!
Pues no sé si soy el único, pero pocas veces suelo pensar "solo", y casi siempre lo hago "acompañado", es decir que pienso conversaciones ficticias con gente que puedo conocer o no sobre lo que sea, aunque de hecho más que conversaciones son monçologos, pues pocas veces pienso en las contestaciones... y también suelo pensar bastante en términos abstractos, de forma digamos geométrica, sin un hilo "linguístico" que me guíe. Y eso, que el idioma depende del interlocutor ficticio.
Y no sé, por lo de "pensar en conversaciones" y alguna chorrada más siempre he tenido miedo de tener un brote esquizo sin saberlo, yo qué sé.
Yo creo que pienso en español, ahora mismo no caigo muy bien, pero vamos, tampoco tengo un acento andaluz muy marcado. Cuando me aburro o tengo ganas de practicar un poco, me pongo a pensar conversaciones ficticias en inglés. Eso sí, hay veces que se me vienen palabras en inglés porque sí y que me cuesta mucho traducir al español.
Justamente hoy en clase he estado estudiando la relación entre lenguaje y conocimiento.
Normalmente pienso en castellano, excepto cuando estoy viendo o leyendo algo en inglés, que entonces pienso en inglés.
Citando a Gangrena:
Citando a Tachenko: En C#
¡Reite pero yo muchas veces pienso en pseudocódigo!
+1
Después de tirarme un buen rato peleándome con un programa me levanté para ir al baño y me sorprendí a mí mismo pensando durante un segundo en las instrucciones y variables hacerlo.
Ese es el momento en el que me doy cuenta de que necesito descansar
Citando a Zore: PD: Seguro que es el efecto Tetris.
Yo no puedo jugar al Tetris antes de dormir. Me es imposible dormir, cierro los ojos y mentalmente voy encajando todos los muebles para hacer líneas. Es HORROSO.
Catalán y castellano indistintamente, más en castellano que en catalán por ser mi lengua materna, pero voy saltando de una a otra. Luego como algunos decís, tengo momentos de inglés, francés o portugués según la situación.
A mi me pasaba cuando pasaba 1 mes en inglaterra en un familia siendo joven, a las dos semanas estaba pensando en ingles. Y cuando estuve en Brno, en IBM acabe pensando tambien en ingles en segun que situaciones. Vaya, lo logico si tratas dia a dia con el idioma .
Fuera coñas, yo no pienso en ningún idioma, mejor dicho, no suelo hacerlo porque me parece bastante torpe. Mis pensamientos tienen su propio lenguaje, no sé cómo explicarlo.
A mí me preocupa que después de ver este post, me he dado cuenta de lo que dije antes, que ahora ya ni pienso. Banalidades en español madrileño del que le gusta a anamc, pues vale, pero... qué asco.