¡Colabora!
0
XIII aniversario de VJ (parte 1)
Amiga Amstrad Arcade Commodore 64 Dreamcast Game Boy Game Boy Advance Game Boy Color Game Gear GameCube Lynx Master System Mega Drive MSX NES Nintendo 64 PC PSOne Saturn Spectrum Super Nintendo Wonderswan

XIII aniversario de VJ (parte 1)

Recordamos juegos analizados de 1985, 1990 y 1995.

Por David Vigón Rodríguez,
0 0 0



En octubre de 1995 salió este RPG para Super Nintendo y desde el principio se le comparó con Secret of Mana, para bien y para mal. No obstante, fue especial al tratarse del único juego de Squaresoft diseñado por programadores estadounidenses, con Alan Weiss y George Sinfield entre otros. A pesar de ser bastante recordado, en su momento tuvo una recepción un poco dura, pero gustó a los usuarios. En VicioJuegos se analizó en 2004 gracias a DJ_Zeus, uno de nuestros primeros redactores más activos. A lo largo de tres paginas conocemos sus mecánicas de juego, sus comparaciones con Secret of Mana y el argumento, narrado como una novela costumbrista. Su nota fue un 87 y en el foro se debatió si realmente era un gran juego o una simple imitación.

En los años 60, en el pueblo de Podunk (Estados Unidos) se realizó en una mansión un peligroso experimento que salió mal y todos los implicados desaparecieron. Treinta años más tarde, un chaval y su perro llegan al lugar por accidente y claro, comienzan a toquetear el invento y acaban teletransportados a distintas épocas de la historia de la humanidad. Para volver a casa deberán resolver conflictos espacio-temporales y ayudar a los científicos implicados que sufrieron ese mismo destino, que han estado atrapados durante décadas.



Sin duda alguna, Terranigma es uno de los clásicos del 95 y del action-JRPG, en parte gracias a que fue de los pocos juegos japoneses de la época que llegó traducido al español. Desarrollado por Quintet, producido y distribuido por Enix, y diseñado (los personajes) por el artista Kamui Fujiwara, no se podía esperar menos de los responsables de Illusion of Time. El argumento es interesante: la Tierra ha quedado destruida y sepultada en las profundidades del planeta tras las guerras metafóricas de la Luz y la Oscuridad (o el Bien y el Mal), dos entes indispensables que intentan imponerse el uno al otro. Pasan los siglos y el equilibrio entre ambas fuerzas se ha establecido, pero tarde, porque solo queda una civilización habitada dentro de las profundidades: la pequeña aldea Krysta. Ahí vive el jovenzuelo Ark (el protagonista) y su mentor el Sabio (un secundario importante), todos felices hasta que su curiosidad le hace abrir la caja de Pandora, con lo que rompe el equilibrio entre el Bien y el Mal y convierte a los demás habitantes en estatuas de cristal. Para arreglar su error debe devolver la vida al mundo exterior, desde la vegetación y la fauna hasta humanidad, y así restablecer el equilibrio del universo. No se trata de salvar al mundo, sino de resucitarlo.

El analista fue Xander, todo un experto en videojuegos (trabaja de ello, de hecho) y un apasionado de Nintendo, pero sin cerrarse a nada. Como él mismo reconoció, Terranigma fue uno de los juegos que más marcó su vida consolera y por ello lo honró con un gran análisis, extenso, detallista, informativo, que da gusto leerlo y en el que se palpa su amor. Aunque no es lo habitual, narró cómo descubrió el título en el videoclub de su barrio (ya por eso nos invade la nostalgia a todos) y disfrutó de él a fondo, incluso a pesar de la multa por devolverlo tarde. Con esa capacidad narrativa explicó como un artista el argumento y la crónica de los últimos años de Super Nintendo. En 2004 le puso un 93.



Como todos sabemos, Midway no paraba de sacar recreativas para adolescentes y luego adaptarlas a consolas domésticas. Generalmente solían tener éxito o tener un mínimo de encanto para ser (bien) recordadas, excepto War Gods. Se trata de un juego de lucha en 3D que bebe directamente de Mortal Kombat (especialmente de lo malo) en cuanto a diseño artístico y a los fatalities. Fue un fracaso en 1995, aun así lo lanzaron para Nintendo 64 y PSOne... y volvió a fracasar. La historia viene a ser que un platillo volante se estrella en el planeta Tierra liberando unos fragmentos de la materia Ore, la cual convierte a la gente en dioses. Luego estos dioses se pelean entre ellos y se enfrentan a unos jefes finales rarisimo llamados Grox y Exor. Entre los dioses protagonistas los hay reales e inventados como Anubis, Warhead, Voodoo, CY-5, Kabuki Jo, Maximus o Vallah.

Quien analizó este juego para Nintendo 64 fue Quetzal en 2004. Este redactor, humorista y gato con sombrero realizó algunos de los análisis más divertidos de la web, y también de los más interesantes. Si le tocaba un juego malo pero lo suficientemente estimulante podía realizar un análisis de varias paginas mezclando información y chistes, muchos chistes. Este texto es prueba de ello. Curiosamente, al igual que Xander con Terranigma, también descubrió (y sufrió) este juego tras la visita a su videoclub de confianza. Le puso un 30. Sí, incluimos un juego con esa nota en un reportaje especial de aniversario. Así somos.

Continuará.
XIII aniversario de VJ (parte 1)
XIII aniversario de VJ (parte 1)
XIII aniversario de VJ (parte 1)
XIII aniversario de VJ (parte 1)
XIII aniversario de VJ (parte 1)
XIII aniversario de VJ (parte 1)

Comentarios

Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

Administradores de Artículos: ____GEX_____, elite, Keyser Soze.
×