
Amstrad
MSX
PC
Spectrum
Entrevista a Antonio Giner
Remakes: juegos remozados para adaptarse a las nuevas tecnologías pero con la esencia de siempre. El responsable de rehacer uno de los mitos de la industria española: La Abadía del Crimen.

0
0
0
6.- Aparte de retocar el apartado gráfico qué más es lo que hiciste?
El núcleo del programa sigue siendo básicamente el original, pero tuve que reescribir todas las partes que tenían que ver con el hardware: gráficos, sonido, temporización, acceso a disco. Además, en la nueva versión para win32 he tenido que "remasterizar" todo el código original para adecuar el direccionamiento de memoria a 32 bits.
7.- ¿Cuál ha sido el proceso básico para hacer tu remake?
Realmente ha habido dos remakes. El primero funcionaba en MSDOS (16 bits). Para hacerlo desensamblé el código completo de la versión PC. Después de estudiarlo durante meses, reescribí las rutinas gráficas y las injerté parcheando el original. Tuve que abandonar esta versión ante la imposibilidad de incorporarle sonido. El único camino para hacer ésto de una manera razonable, pasaba por convertir todo el código a 32 bits, y así me embarqué en la segunda versión del remake, que habría de ser para Windows. El proceso fue largo y complejo, ya que un simple error en el direccionamiento de una variable daría al traste con todo el programa. Por suerte, una vez acabada la conversión, pude aprovechar las rutinas gráficas del remake para MSDOS con unos mínimos retoques.
8.- ¿Tienes pensado depurar más aspectos de la actual versión?
Quiero preparar las traducciones y completar la música y el sonido, que son provisionales. Mi idea original era seguir adelante con efectos de iluminación y demás, pero en este momento me doy por satisfecho por haber llevado el proyecto hasta este punto, y quizá lo deje en manos de otros a partir de ahora.
9.- Navegando por tu página y accediendo a la sección Scriptorium hemos podido ver que trabajas sobre ensamblador de Z80. ¿Cómo has accedido a ese código?
Realmente es ensamblador de 8086, de la versión original para PC con la que trabajé. Lo obtuve desensamblando el original. La ingeniería inversa tiene una reputación nefasta, cuando no está expresamente prohibida. Una simple mención al respecto te puede costar la expulsión en un foro de programación. Y las razones son obvias. Sin embargo este proyecto habría sido imposible sin ella.
10.- ¿Has tenido contacto con antiguos programadores de Opera?
Pues no, no lo he tenido directamente.
11.- ¿Qué crees que diría el programador original si pudiera ver tu trabajo?
Supongo que a Paco Menéndez le habría gustado verlo. El proyecto fue concebido como un homenaje y puse el máximo empeño en que fuera respetuoso con el original.
12.- Cuéntanos un poco cómo Tele 5 se interesó por tu nombre y tu trabajo, puesto que todos hemos podido ver el video en el que se te nombra y se muestran imágenes de tu trabajo.
La verdad es que fue una sorpresa para mí, y de hecho me enteré por la prensa como quien dice, ya que la noticia salió de madrugada y no habría sabido nada de no ser por la gente que lo vio y me escribió contándomelo. Fue un detalle por parte de Tele 5 el conceder unos minutillos a una noticia como ésta. Sólo eché de menos que no mencionasen a los creadores originales antes de todo.
13.- Cambiando un poco de tercio. ¿Juegas actualmente con nuevas plataformas?
Pues la verdad es que tras la Megadrive prácticamente no he vuelto a tocar los videojuegos. Coincidió con el momento en que empecé la carrera, salí de casa y estuve un tiempo lejos de ordenadores y consolas. Me perdí la Playstation con sus Final Fantasy. Más tarde he vuelto a jugar en el PC a juegos como Quake y similares, pero no acaba de gustarme el PC como plataforma. En mi opinión, la pantalla de TV da a los videojuegos una frescura que no se consigue en el PC. Es por eso que probablemente acabe adquiriendo una consola en el futuro.
El núcleo del programa sigue siendo básicamente el original, pero tuve que reescribir todas las partes que tenían que ver con el hardware: gráficos, sonido, temporización, acceso a disco. Además, en la nueva versión para win32 he tenido que "remasterizar" todo el código original para adecuar el direccionamiento de memoria a 32 bits.
7.- ¿Cuál ha sido el proceso básico para hacer tu remake?
Realmente ha habido dos remakes. El primero funcionaba en MSDOS (16 bits). Para hacerlo desensamblé el código completo de la versión PC. Después de estudiarlo durante meses, reescribí las rutinas gráficas y las injerté parcheando el original. Tuve que abandonar esta versión ante la imposibilidad de incorporarle sonido. El único camino para hacer ésto de una manera razonable, pasaba por convertir todo el código a 32 bits, y así me embarqué en la segunda versión del remake, que habría de ser para Windows. El proceso fue largo y complejo, ya que un simple error en el direccionamiento de una variable daría al traste con todo el programa. Por suerte, una vez acabada la conversión, pude aprovechar las rutinas gráficas del remake para MSDOS con unos mínimos retoques.
8.- ¿Tienes pensado depurar más aspectos de la actual versión?
Quiero preparar las traducciones y completar la música y el sonido, que son provisionales. Mi idea original era seguir adelante con efectos de iluminación y demás, pero en este momento me doy por satisfecho por haber llevado el proyecto hasta este punto, y quizá lo deje en manos de otros a partir de ahora.
9.- Navegando por tu página y accediendo a la sección Scriptorium hemos podido ver que trabajas sobre ensamblador de Z80. ¿Cómo has accedido a ese código?
Realmente es ensamblador de 8086, de la versión original para PC con la que trabajé. Lo obtuve desensamblando el original. La ingeniería inversa tiene una reputación nefasta, cuando no está expresamente prohibida. Una simple mención al respecto te puede costar la expulsión en un foro de programación. Y las razones son obvias. Sin embargo este proyecto habría sido imposible sin ella.
10.- ¿Has tenido contacto con antiguos programadores de Opera?
Pues no, no lo he tenido directamente.
11.- ¿Qué crees que diría el programador original si pudiera ver tu trabajo?
Supongo que a Paco Menéndez le habría gustado verlo. El proyecto fue concebido como un homenaje y puse el máximo empeño en que fuera respetuoso con el original.
12.- Cuéntanos un poco cómo Tele 5 se interesó por tu nombre y tu trabajo, puesto que todos hemos podido ver el video en el que se te nombra y se muestran imágenes de tu trabajo.
La verdad es que fue una sorpresa para mí, y de hecho me enteré por la prensa como quien dice, ya que la noticia salió de madrugada y no habría sabido nada de no ser por la gente que lo vio y me escribió contándomelo. Fue un detalle por parte de Tele 5 el conceder unos minutillos a una noticia como ésta. Sólo eché de menos que no mencionasen a los creadores originales antes de todo.
13.- Cambiando un poco de tercio. ¿Juegas actualmente con nuevas plataformas?
Pues la verdad es que tras la Megadrive prácticamente no he vuelto a tocar los videojuegos. Coincidió con el momento en que empecé la carrera, salí de casa y estuve un tiempo lejos de ordenadores y consolas. Me perdí la Playstation con sus Final Fantasy. Más tarde he vuelto a jugar en el PC a juegos como Quake y similares, pero no acaba de gustarme el PC como plataforma. En mi opinión, la pantalla de TV da a los videojuegos una frescura que no se consigue en el PC. Es por eso que probablemente acabe adquiriendo una consola en el futuro.