Padres con niños en edad escolar, tíos y demás familiares, os hago la pregunta del título: ¿a los críos no les ponen deberes para casa? ¿Les ponen muy pocos?
Estaba hablando con un amigo que ahora es profesor en el mismo colegio donde nosotros hicimos la Primaria y la ESO y salió el tema y me dijo "¿Qué deberes, bro? Si ya casi no ponemos." y cuando le pregunté por qué me soltó un duro "Para que no los haga nadie no los ponemos y no podemos suspender a toda la clase." La cosa es que me chocó muchísimo, primero por sus palabras en sí y segundo porque nuestro colegio tenía fama de bastante estricto en el barrio y donde, efectivamente, en mis años (sobre todo en primaria) nos machaban a tareas para casa.
La cosa es que yo siempre he sido contrario a saturar a los niños con faenas y faenas y más faenas y que pasen todo el día metidos en su cuarto amargándose, mismamente yo de pequeño me rebotaba mucho con mis profesores con este tema y discutía bastante por no hacerlos. Pero la percepción que tengo es que en 15 años se ha pasado a hacer lo opuesto y a defender al infante y hasta casi regalarle la ESO sin que realmente salgan con 16 habiendo aprendido algo.
Total, que, a parte de vuestra opinión sobre el tema quería saber si realmente pasa eso con la educación actual o es algo puntual de mi centro que ha cambiado de director y docentes y se han relajado mucho o qué narices pasa.
Como estudiante del máster de formación del profesorado (estoy estudiando simultáneamente otro de investigación que sí que es útil y serio, lo prometo), ya te digo que todo lo que tenga que ver con los deberes hoy en día está muy desprestigiado a nivel curricular y metodológico. En general todo lo que se sepa que funciona y que lleva a la peña a currárselo un poco no termina de convencer.
Sí, efectivamente, a las nuevas generaciones les regalan la ESO, el bachillerato (a excepción de la EBAU, que sigue siendo una prueba muy conductual en un sistema que se las da de constructivista, pero eso es otro tema), y si me apuras, dependiendo de la carrera, también les ponen con lacito el título universitario. En unas cuantas décadas veremos el resultado, ojalá salga bien.
Supuestamente dicen que ya no son tan necesarios porque se hace evaluación continua y se hacen muchas historias en el aula. Yo creo que ni tanto ni tan calvo, una serie mínima de deberes útiles está bien, igual que una serie de extraescolares limitadas, no esos padres que tienen a los hijos ocupados toda la semana (conciliación? qué es eso?).
Citando a elite: dependiendo de la carrera, también les ponen con lacito el título universitario. En unas cuantas décadas veremos el resultado, ojalá salga bien.
En general en todas se ha bajado el listón, la universidad se ha devaluado cosa mala, y en general a excepción de sanitarios y alguna otra, la exigencia es la mínima. Y por otro lado tiene sentido, yo lo veo en mi profesión, el mercado laboral no demanda ingenieros superiores en informática, demanda programadores y gente que deje de lado las ínfulas de mandar o diseñar sistemas complejos y se ponga a picar el enésimo carrito de la compra. Porque no sé en otras formaciones pero en informática la formación universitaria está muy alejada de la realidad, los mejores técnicos que he conocido son de grado formativo o de otras carreras, y de todos mis amigos de la carrera solo programamos (a diferentes niveles) los que la abandonamos Los demás, o son managers o se han cambiado de ramo.
Citando a blublu: La cosa es que me chocó muchísimo, primero por sus palabras en sí
Normal, es durísimo lo de ver a un profesor soltando un bro.
Yo tengo familiares en colegio e instituto. Me choca que en el mismo instituto al que yo iba y en el que me sentía esclavizado por las tareas que nos asignaban para casa ahora sea totalmente lo contrario, y eso que el profesorado y la dirección sigue ahí. A excepción de un día a la semana, el resto llegaba a las 15:00 a casa, comía, me duchaba y me ponía a hacer tareas. Tal vez acababa sobre las 19:00, pero mis familiares no tienen tareas, así que desde primera hora ya están libres.
Uno de ellos estaba para repetir en base a las notas pero le han pasado de curso por la buena actitud en clase.
Citando a Mynra: Uno de ellos estaba para repetir en base a las notas pero le han pasado de curso por la buena actitud en clase.
No puede ser que nosotros seamos tan listos como para darnos cuenta de la locura que supone este tipo de cosas cosas y los gestores sigan pasando. Supongo que de algún sitio habrá que sacar la mano de obra poco cualificada, aborregada y calladita.
Los deberes para mí eran una causa de estrés constante. Que la hora de salir del colegio no sea la hora de empezar a descansar, que tras 6 o 7 horas metido en la cárcel esa todavía tuvieses más obligaciones, era muy jodido. Por supuesto también los exámenes, un método diseñado para potenciar la memorización y destruir el verdadero aprendizaje. En general salí muy quemado del mundo estudiantil en general, y no quiero volver a entrar ahí nunca en mi vida, admiro mucho a los que siguen estudiando después de lo "obligatorio" para sacarse masters, doctorados, segundas carreras, etc.
Citando a blublu: La cosa es que me chocó muchísimo, primero por sus palabras en sí
Normal, es durísimo lo de ver a un profesor soltando un bro.
...Yo tengo familiares en colegio e instituto. Me choca que en el mismo instituto al que yo iba y en el que me sentía esclavizado por las tareas que nos asignaban para casa ahora sea totalmente lo contrario, y eso que el profesorado y la dirección sigue ahí. A excepción de un día a la semana, el resto llegaba a las 15:00 a casa, comía, me duchaba y me ponía a hacer tareas. Tal vez acababa sobre las 19:00, pero mis familiares no tienen tareas, así que desde primera hora ya están libres.
Uno de ellos estaba para repetir en base a las notas pero le han pasado de curso por la buena actitud en clase.
Hostia he pensado lo mismo nada más leer el bro. buff...
En cuanto al tema principal. Ya hace años que el tema de los deberes está en debate y en recesión. Cuando mi sobrina era más pequeña, hará ya unos siete u ocho años, recuerdo preguntarle por los deberes y casi nunca tenía. Cuando estaba yendo al mismo colegio que fui yo, en el que estábamos a diario cargados de deberes.
Yo lo veo bien, veo bien que les quiten el estar esclavizados a tener que hacer sí o sí obligatoriamente X tareas, que todo eran ejercicios del montón de los libros... yo lo recuerdo como un verdadero coñazo y una tortura, estar todo el día en clase y volver a casa y tener que seguir haciendo cosas de clase. No sé, yo no lo veo sano.
Sí que vería bien, que los profesores propusieran temas de cada asignatura y hacer mini trabajos de investigación o algo más distendido, que estimule la curiosidad. Algo más abierto y extendido en el tiempo.
Ayer, en una reunión familiar, tuvimos esta misma discusión. Que los niños ya no tenían deberes, que no tenían responsabilidades una vez terminado el colegio. Como mucho hacían alguna extraescolar, y poco más.
También comentaban que no hacían caligrafía, ni nada de eso. Que no sabían escribir palabras continuas (no se si esto último me he expresado bien).
No tengo hijos y no puedo opinar mucho, pero me mostré muy sorprendido. No digo que tengan que tirarse 3 o 4 horas extras de deberes después de clase, pero alguna cosilla no creo que haga daño. Al menos se repasa un poco lo aprendido. Matemáticas al menos.
Citando a mofling: que no tenían responsabilidades una vez terminado el colegio
No es verdad, tienen la responsabilidad de atender en clase, esforzarse en la evaluación continúa y estudiar para aprobar los exámenes. Más las responsabilidades sociales que puedan tener, o en casa. Los deberes no generaban responsabilidad, todo se basaba en el miedo a que te castigasen, pero podías perfectamente aprobar y ser de los mejores sin hacer ni un solo ejercicio.
Pero todo eso son responsabilidades dentro del colegio, no fuera, como comentaban los padres con los que estaba.
Por otro lado, a que te refieres con responsabilidades sociales?
Y bueno, en mi colegio no te castigaban por no hacer los deberes. Un negativo, y si se repetía mucho una llamadita a los padres para hablar con el tutor para saber que pasaba. Tampoco recuerdo a ningún compañero, de los que no hacían deberes, que aprobasen al final.
Pero todo eso son responsabilidades dentro del colegio, no fuera, como comentaban los padres con los que estaba.
Por otro lado, a que te refieres con responsabilidades sociales?
Y bueno, en mi colegio no te castigaban por no hacer los deberes. Un negativo, y si se repetía mucho una llamadita a los padres para hablar con el tutor para saber que pasaba. Tampoco recuerdo a ningún compañero, de los que no hacían deberes, que aprobasen al final.
Aprobar los exámenes exige estudiar fuera del colegio, es la mayor responsabilidad de todas. Con responsabilidades sociales me refiero a amistad, familia, casa, etc. Educación, modales, cómo comportarse con los amigos y en sociedad, etc. Son suficientes responsabilidades para un niño, junto con aprobar el curso.
Y que te caiga un negativo y llamen a tus padres es un castigo, puede que no uno directo pero sí indirecto, por tanto el miedo es lo que te hacía hacer deberes. Es muy esclarecedor para ver lo erróneo de un sistema que supuestamente pretende ayudar al niño (formándolo) pero que se basa en el miedo para funcionar.
Vamos a ir desmitificando la evaluación continua porque hay mucho humo. Todas mis etapas formativas han sido evaluadas, valga la redundancia, con ese sistema. Y eso no implica que hagas pocos deberes o tengas pocas responsabilidades sino que simplemente el peso de la nota no recaía en un examen final que a veces era cara o cruz sino que las ponderaciones de tareas y exámenes a lo largo del curso estaban más equilibrados.
Yo siempre he aborrecido las tareasde casa como Aces y Palma, pero también recuerdo la de cosas que he aprendido fuera del aula por la ayuda de mis padres o intentando resolver un problema de geometría y que se me encendiera la bombilla. Siendo sincero, con ratios de 30 alumnos por profesor y lo comprimido de los temarios, dudo que los chavales se queden con la copla sólo atendiendo en clase cuando cada día es más difícil.
Citando a Mynra:
Normal, es durísimo lo de ver a un profesor soltando un bro.
Somos generación del 96, el bro nos pegó con 18 años y jamás se fue de nosotros.
Es que por lo visto, a día de hoy el mandar deberes o que pedir que te ayuden a poner la mesa se considera maltrato psicológico infantil (aunque el "niño" tenga 17 años)...
Yo tampoco soy padre, pero si conozco a padres y a día de hoy aparte de muy pocos deberes, los que ponen son facilisimos. Me recuerda a este chiste que me contaron cuando salió la ESO:
- Los deberes: 2 + 2 = ?, la respuesta del alumno "5", la nota que le dan, NOTABLE.
El argumento: El alumno comprende perfectamente que eso es una suma o adición, a reconocido tanto los números como los signos de + y =, y a colocado la respuesta en el lugar adecuado. Si bien es cierto que la respuesta no es del todo correcta, solo se ha desviado por una una única unidad, menos aún si tenemos en cuenta que un 4 es muy parecido a un 5, por lo que se merece un notable 😝
Citando a blublu: Yo siempre he aborrecido las tareasde casa como Aces y Palma, pero también recuerdo la de cosas que he aprendido fuera del aula por la ayuda de mis padres o intentando resolver un problema de geometría y que se me encendiera la bombilla. Siendo sincero, con ratios de 30 alumnos por profesor y lo comprimido de los temarios, dudo que los chavales se queden con la copla sólo atendiendo en clase cuando cada día es más difícil.
A ver, que yo también he aprendido mucho fuera del colegio. Mucho más que en colegio, de hecho. Pero no gracias a los deberes, de los que yo solía pasar.
los padres de hijos que llegaban a casa sin tareas y aprobaban por no tener más de 5 ausencias en todo el curso descubriendo que su hijo de 17 años está condenado a hacer fps de informática porque no sabe respirar sin ahogarse
Anda que no me hubiese gustado a mí que me explicasen que los deberes no sólo sirven para aprender los conocimientos que contienen sino también a coger la dinámica de esfuerzo y constancia.
Porque, modestia aparte, yo también era de esos niños que sacaba notazas sin abrir el cuaderno de ejercicios. Y que durante toda la primaria no hubo ni una sola vez que no me pasase castigado la semana santa haciendo todos los deberes que se suponía debía haber hecho hasta ese momento. Y todo porque en mi mente infantil (y más tarde adolescente) arraigó fuerte la idea de "si hacer deberes sirve para aprender el temario pero yo el temario ya me lo sé, ¿para qué voy a hacerlos?". En mi cabeza era una idea sólida y sin fisuras. Igual si alguien se hubiese parado a explicarme que sirven de entrenamiento para que, cuando en el futuro te enfrentes a tareas más complicadas y que con pura habilidad no te las puedas pasar, tengas normalizada la rutina de trabajar a paso firme. Y la falta de hábito de estudio primero y de trabajo después la noto ahora, me podría ir muchísimo mejor (a pesar de que no me puedo quejar)
Que efectivamente lo de tener que estar las mismas horas haciendo deberes que horas estando en clase no es lógico ni razonable. Y que quizás haya mejores formas de conseguir lo que digo de afianzar conocimientos + coger hábito de trabajo. Y que seguramente haya profesiones en las que tener este hábito sea una ventaja mayor que en otras. Pero el que piense que la mejor alternativa es deberes cero... pues no creo que esté muy acertado precisamente
Porque, modestia aparte, yo también era de esos niños que sacaba notazas sin abrir el cuaderno de ejercicios. Y que durante toda la primaria no hubo ni una sola vez que no me pasase castigado la semana santa haciendo todos los deberes que se suponía debía haber hecho hasta ese momento. Y todo porque en mi mente infantil (y más tarde adolescente) arraigó fuerte la idea de "si hacer deberes sirve para aprender el temario pero yo el temario ya me lo sé, ¿para qué voy a hacerlos?". En mi cabeza era una idea sólida y sin fisuras. Igual si alguien se hubiese parado a explicarme que sirven de entrenamiento para que, cuando en el futuro te enfrentes a tareas más complicadas y que con pura habilidad no te las puedas pasar, tengas normalizada la rutina de trabajar a paso firme. Y la falta de hábito de estudio primero y de trabajo después la noto ahora, me podría ir muchísimo mejor (a pesar de que no me puedo quejar)
Suscribo este párrafo casi letra a letra. La diferencia es que a mí sí que me lo advertían tanto mis padres como mis profesores pero mi ego y mis cojonazos se creían más listos que el resto así que nunca les hacía caso. ¿Qué pasó? Que llegó el bachillerato y me la pegué y luego en la uni también, porque en bachi iba arrastrándome haciendo lo mínimo, pero en la carrera y más siendo una ingeniería llovían(y llueven) palos por todos lados. Esa disciplina de saber cuándo es el momento de ponerse, de cómo estudiar y tal, ese hábito, nunca he conseguido tenerlo y mira que estaban mucho encima de mí. No me quiero imaginar a toda una generación donde prácticamente ninguno tiene ese hábito.
Citando a PalmaSoft:
Citando a blublu: Yo siempre he aborrecido las tareasde casa como Aces y Palma, pero también recuerdo la de cosas que he aprendido fuera del aula por la ayuda de mis padres o intentando resolver un problema de geometría y que se me encendiera la bombilla. Siendo sincero, con ratios de 30 alumnos por profesor y lo comprimido de los temarios, dudo que los chavales se queden con la copla sólo atendiendo en clase cuando cada día es más difícil.
A ver, que yo también he aprendido mucho fuera del colegio. Mucho más que en colegio, de hecho. Pero no gracias a los deberes, de los que yo solía pasar.
Convendrás conmigo que la inmensa mayoría de niños no salen del colegio y se van por placer a la biblioteca a leer sobre civilizaciones prerrománicas o a aprender C++ en un curso online impartido por un indio.
Porque, modestia aparte, yo también era de esos niños que sacaba notazas sin abrir el cuaderno de ejercicios. Y que durante toda la primaria no hubo ni una sola vez que no me pasase castigado la semana santa haciendo todos los deberes que se suponía debía haber hecho hasta ese momento. Y todo porque en mi mente infantil (y más tarde adolescente) arraigó fuerte la idea de "si hacer deberes sirve para aprender el temario pero yo el temario ya me lo sé, ¿para qué voy a hacerlos?". En mi cabeza era una idea sólida y sin fisuras. Igual si alguien se hubiese parado a explicarme que sirven de entrenamiento para que, cuando en el futuro te enfrentes a tareas más complicadas y que con pura habilidad no te las puedas pasar, tengas normalizada la rutina de trabajar a paso firme. Y la falta de hábito de estudio primero y de trabajo después la noto ahora, me podría ir muchísimo mejor (a pesar de que no me puedo quejar)
Suscribo este párrafo casi letra a letra. La diferencia es que a mí sí que me lo advertían tanto mis padres como mis profesores pero mi ego y mis cojonazos se creían más listos que el resto así que nunca les hacía caso. ¿Qué pasó? Que llegó el bachillerato y me la pegué y luego en la uni también, porque en bachi iba arrastrándome haciendo lo mínimo, pero en la carrera y más siendo una ingeniería llovían(y llueven) palos por todos lados. Esa disciplina de saber cuándo es el momento de ponerse, de cómo estudiar y tal, ese hábito, nunca he conseguido tenerlo y mira que estaban mucho encima de mí. No me quiero imaginar a toda una generación donde prácticamente ninguno tiene ese hábito.
Al menos pudiste remontar el vuelo, porque en mi caso la falta de hábito para estudiar me llevó por el camino de la amargura en bachiller y no me lo saqué. Me jode muchísimo a día de hoy porque aprobaba sin abrir libros y era bastante aplicado con los trabajos, por lo que no tenía problemas para aprobar, pero en bachiller palmé.
Eso, unido a una crisis existencial de no tener vocación me llevó a una depresión muy gorda y a estar dando palos de ciego constantemente. De haberme aplicado más en casa y haber creado unos hábitos habría tardado menos en ser feliz como ahora y probablemente viviría mejor.
No sé si eso de tener deberes obligatorios fuera de la escuela sirve para mejorar la cultura del esfuerzo... o en muchos casos, odiar el esforzarse porque básicamente lo ves como un calvario. Esforzarte en algo que te obligan a hacer, que no te gusta y que no ves que avanzas, lo único que genera es rechazo, fobia a eso y terminar por no querer saber nada de ello.
Lo digo porque a mí me inculcaron todo eso con las matemáticas. Nunca se me dieron bien, pese a echarle muchas horas, ir a clases de refuerzo, estudiarlas muchísimo en casa... hasta me compraron varios cursos en VHS sobre matemáticas... y lo que consiguieron fue crearme un trauma con ese tema.
Mi visión sobre esto es que, si quieres que tu hijo se esfuerze de forma sincera y de verdad, y potenciar esa faceta de esfuerzo de cara al futuro, hazlo con algo que le guste mucho. Cualquier cosa. Si le gustan los pokémon, que se esfuerce en crear algo con eso. Si le gustan los videojuegos, inicialo al diseño de los mismos, programación, guión de videojuegos... etc... Ahí conseguirás esa cultura del esfuerzo. No obligándole a hacer deberes genéricos o de las asignaturas estándar.
PD: que luego a cualquiera le tocará trabajar en algo que no le guste y tendrá que ir 8h a un trabajo. Pero la diferencia es que ya no eres un niño y puedes utilizar tus propios medios para salir de eso, o tomar tus propias decisiones como adulto.