¡Colabora!
0
Leemos ¿Quedará algo de nosotros? Comentarios a The Last of Us
PC PlayStation 3 PlayStation 4 PlayStation 5

Leemos ¿Quedará algo de nosotros? Comentarios a The Last of Us

Héroes de Papel se encarga de publicar ¿Quedará algo de nosotros? Comentarios a The Last of Us, un ensayo que disecciona la obra de Naughty Dog.

Por Juan B.,
0 0 0

The Last of Us se ha convertido en uno de mis juegos favoritos de siempre. Tanto es así que no me pude resistir a probar la reimaginación de la obra de Naughty Dog para PlayStation 5, que como ya comenté en mi artículo, supo emocionarme como la primera vez. Por supuesto, me quedé con ganas de más, y a falta del tiempo necesario para retomar una segunda vuelta a The Last of Us: Parte II en su vertiente de Muerte Permanente, se me ha presentado la oportunidad de echarle un ojo a ¿Quedará algo de nosotros? Comentarios a The Last of Us, de Daniel García Raso. Como no podía ser de otra manera, Héroes de Papel se encarga de la publicación de un libro que me ha encantado y que recomendaría con los ojos cerrados a cualquiera que haya disfrutado de esta obra.

En total, cerca de 220 páginas de investigación dividida en cinco bloques por parte de Daniel García Raso, aunque también muchas vivencias personales y una disección total ya no solo a la obra de Naughty Dog, sino a la humanidad que nos rodea en el día a día fuera del videojuego. Así pues, el primer bloque del libro está centrado en uno de los momentos más críticos del estudio: el crunch. Desde el desarrollo de la primera parte hasta la segunda de The Last of Us, pasando por Uncharted 4 y Uncharted: The Lost Legacy, el estudio aplicaba con dureza la cultura del crunch. Los trabajadores se quedaban más tiempo del que estipulaba en sus contratos y las cabezas visibiles del estudio, Neil Druckmann y Bruce Straley, no se permitían solicitar vacaciones durante un periodo que duró algo más de cinco años. Daniel aprovecha la introducción para alertar de que no hará comentarios al respecto de todo el odio que recibieron los actores y actrices involucrados en The Last of Us: Parte II, aunque no pasa por alto el odio que recibió el personaje de Abby por su apareciencia física o el de Lev, su compañero de aventuras, por su identidad de género.



De todo el conjunto, el segundo bloque es mi favorito. Daniel hace un repaso a la duología, trata los cómics de American Dreams y su importancia para el desarrollo de Ellie e introduce al lector en el aspecto más íntimo de la obra con Left Behind. Lo hace apoyándose en su experiencia personal, en el análisis crítico y en fuentes académicas como Leigh Alexander para darle una base más profesional al texto. Todo ello al mismo tiempo que el autor se abre al público aportando experiencias personales y el por qué de su amor a este universo poscapocalíptico. Merece la pena resaltar que el libro aporta una información muy desconocida en forma de las obras audiovisuales de las que bebe The Last of Us. Ha sido muy gratificante como lector conocer de primera mano cuáles fueron las principales fuentes de inspiración para la gestación de esta obra.

En este marco se inicia también el siguiente bloque, que explora cómo Neil Druckmann y Bruce Straley se enfretaban a los problemas con Sony para escoger un nombre adecuado. La historia detrás del desarrollo es tan interesante como el breve análisis que se hace a las tres fases del realismo que establece The Last of Us: el visual, el literario y el de la acción. Como no podía ser de otra manera, Daniel le dedica un pequeño espacio a las acusaciones de disonancia ludonarrativa que sufrió The Last of Us a causa de un artículo de Clint Hocking sobre Bioshock.

Me ha sorprendido muy gratamente que Daniel aproveche los últimos compases de la lectura para detallar cómo es la sociedad que construye el universo de The Last of Us y el modo en el que vuelca sus vivencias personales, algunas durísimas con las que me puedo sentir identificado, al mismo tiempo que aprovecha para lanzar una crítica al sensacionalismo de hoy en día. La avalancha diaria de situaciones dramáticas y dolorosas que recibimos, ya sea a través de los medios de comunicación o mediante las redes sociales, consiguen que perdamos esa capacidad de concienciarnos y mostrar solidaridad ante las víctimas. De la misma manera, el universo de The Last of Us ha caído al pozo más profundo, con ideologías y comportamientos dignas de la prehistoria.



CONCLUSIÓN

¿Quedará algo de nosotros? – Comentarios a The Last of Us es un libro muy interesante para descubrir más de dos juegos que marcaron como pocos el desarrollo y la narrativa de muchos títulos de gran presupuesto. Aprender de estos dos juegos nos acerca un poco más a la visión de Naughty Dog, un estudio centrado en el género de plataformas que una década después influenciaría el panorama con uno de los juegos más transgresores de los últimos tiempos.

Aún a tenor de que es un libro muy académico, pero también muy personal y lejos de si el lector puede estar de acuerdo o no con la opinión del autor, creo que es una buena lectura, amena y muy bien presentada, que ayuda a abrir nuestra perspectiva y entender el universo de The Last of Us desde un punto de vista distinto. Creo que por su precio, 23,95 € en la versión normal y 34,95 € en su edición especial (muy currada, por cierto), tenéis una lectura imprescindible.

Valoración:

Este artículo ha sido posible gracias a una copia física proporcionada por Héroes de Papel.
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

Administradores de Artículos: ____GEX_____, elite, Keyser Soze.
×