
PC
PlayStation 5
Xbox Series
Así es The Witcher 3 - Complete Edition, la mejor versión de uno de los grandes juegos de rol de los últimos años
The Witcher 3 para la nueva generación no solo mejora visualmente, también se actualiza para que se juegue como una aventura actual

0
0
0
Para muchos, entre los que me incluyo, The Witcher 3: Wild Hunt es uno de los mejores juegos de rol de mundo abierto de la última década. Hubo grandes lanzamientos durante los inicios de la pasada generación, pero no fue hasta que llegó CD Projekt RED con las nuevas aventuras de Geralt de Rivia cuando vimos un juego que verdaderamente se sentía de nueva generación (para aquel estándar, por supuesto). Me atrevería a decir incluso que fue un desarrollo limitado por PlayStation 4 y Xbox One y las grandes aspiraciones que tenía el estudio polaco con él (que más tarde afectaron negativamente a Cyberpunk 2077, pero eso es otra historia).
la reputación de CD Projekt quedó muy dañada a raíz del lanzamiento en consolas de Cyberpunk 2077, pero poco a poco, con mucho esfuerzo, cambiando hábitos de trabajo y, por qué no decirlo, con la ayuda de Cyberpunk: Edgerunners, la increíble serie de animación ambientada en el mismo universo que el videojuego, han conseguido cambiar la percepción que se tiene sobre el estudio. Por supuesto, hay mucho más, como la expansión del universo de The Witcher, no solo con nuevas entregas y un remake del título de 2007, sino también con producciones de Netflix (que pronto se lamentará de la marcha de Henry Cavill). Y por supuesto, Cyberpunk sigue a su ritmo, con una expansión que pinta increíble (Phantom Liberty) y la confirmación de que el universo sigue adelante y que nos deparán muchas sorpresas.
El ímpetu por seguir en la buena dirección nos ha llevado al lanzamiento de esta The Witcher 3: Wild Hunt - Complete Edition, la versión ¿next-gen? ¿new-gen? de este imprescindible. Se trata de una actualización tanto gráfica como jugable en las versiones para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC gratuita para aquellos que ya tenían The Witcher 3 en consolas PlayStation 4, Xbox One o para ordenador. Del desarrollo de esta remasterización sabemos que corría a cargo de Saber Interactive, los responsables de la titánica adaptación del juego a Nintendo Switch, pero desde el pasado mes de febrero se encarga la propia CD Projekt RED. Déjame contarte por qué tras haber jugado en profundidad a esta nueva versión, y tras haberle dedicado cerca de 300 horas a The Witcher 3, me estoy planteando hacer una segunda pasada.
Nos hemos acostumbrado en esta nueva generación a que las actualizaciones de juegos de la pasada nos lleguen con mejoras gráficas y poco más. Y de hecho, por norma general estas mejoras no suponen una gran diferencia como para que el jugador se anime a pasar por caja de los 9,99 € de consolación que suelen costar las actualizaciones de pago. La revisión de The Witcher 3 va un poco más allá, no se limita a lo visual, sino que aplica correcciones para mejorar la calidad de vida del usuario y soluciona algunos errores que habían quedado tras finalizar el desarrollo, como algunas misiones que podían quedarse atascadas y no recibíamos el siguiente objetivo. Por cierto, en lo que respecta a los añadidos o cambios que atañen a la jugabilidad, también estarán disponibles para los usuarios de PlayStation 4 y Xbox One, lo cual me parece una decisión acertada no, acertadísima.
He jugado a la versión de PlayStation 5, por lo que también os puedo contar cómo funcionará en Xbox Series X. Contamos con un modo rendimiento que prioriza la fluidez y que funciona a 60 fotogramas por segundo. Aún con todo, este modo ya demuestra que la calidad visual ha crecido. Se aprecia una iluminación mejorada, y la densidad de la vegetación es mucho mayor. El modo ray tracing, disponible también para estas consolas, añade oclusión ambiental e iluminación global, y aunque mejora considerablemente esos escenarios que ya nos dejaron boquiabiertos hace siete años, no me parece que sea lo suficientemente convincente como para prescindir de los 60 FPS. Por cierto, he tenido un pequeño problema de rendimiento que ocurre en ambos modos, y es que tras completar un objetivo, al aparecer el texto en pantalla se congela la imagen durante unos segundos. Nada grave, aunque es apreciable. Y todo apunta, imagino, a que el guardado automático fuerza este pequeño error.
Hay otros añadidos importantes que quiero resaltar, como el añadido de un modo Foto muy, muy cargado de opciones. Podemos ajustar la profundidad del campo y sus variables, usar un modo viñeta para que nuestras imágenes tengan un aspecto cinematográfico o ajustar el FOV. Y aunque no se puede activar en las cinemáticas, ahora sí nos dan la posibilidad de pausarlas. En lo que respecta a los tiempos de carga, qué se puede decir que no sepamos ya, es una mejora que hemos recibido con los brazos abiertos. Los viajes rápidos, independientemente de cuál sea el destino, se cargan de manera inmediata. El uso que se hace al DualSense de PS5 me parece especialmente reseñable. No soy afín a utilizar los gatillos adaptativos (aunque siempre pruebo su funcionamiento), y en The Witcher 3 me he encontrado varios usos. La intensidad se puede ajustar, así como podemos subir la respuesta háptica que apreciaremos al subir escaleras, al lanzar las distintas señales o con el trote de Sardinilla. No me quiero olvidar del hecho de que por fin, sí, una third-party ha decidido centrar sus esfuerzos en tarjetas de actividad y de ayuda en el menú de PlayStation 5. Parece una chorrada, pero fue una característica que recibimos de buen agrado durante los primeros meses de la consola de Sony y parece que ha quedado en el olvido.
Hablemos de los mods. En el caso de The Witcher 3, la comunidad modder ha estado al pie del cañón ofreciendo soporte al juego a lo largo de estos siete años. Podéis echarle un ojo a NexusMods y comprobaréis que la comunidad ha trabajado en auténticas virguerías para un juego que de ya de por sí parecía infinito. Por ello, CD Projekt se ha aliado con cinco creadores de la comunidad para incluir su trabajo por defecto en las versiones para consolas, así como en PC, recibiendo una compensación económica por su trabajo y los créditos dentro del juego. El primero de estos mods, World Map Fixes, que soluciona errores del minimapa. Os puede parecer una tontería, y tal vez jamás os hayáis dado cuenta de la cantidad de errores que presenta este minimapa. En ocasiones señala caminos que no existen, o los coloca en un punto donde no hay. También sucede que señala que el terreno es plano, pero al acercarte hay un lago inmenso.
El segundo mod, Nitpicker's Patch, es uno de mis favoritos. El creador se esforzó en eliminar todos los errores visuales, como el hecho de que las espadas de Geralt pudiesen atravesar el casco de una canoa mientras navegaba. También le pone fin a distintos problemas con armaduras que no encajaban bien con el cuerpo de Geralt y de otros personajes y dejaban zonas invisibles a la vista de todos. Por su parte, HD Reworked Project añade muchísimas texturas y modelos a una resolución 4K, mejora el rango de distancia de dibujado para unos objetos y eleva el nivel de detalle de muchos elementos estáticos del escenario. Otro que hay disponible es FCR3 - Immersion and Gameplay Tweaks, que este sí ha recibido una pequeña revisión por parte de CD Projekt para que no haya problemas con su implementación. Este mod es obra de uno de los diseñadores del estudio polaco que solucionaba errores o inconsistencias que se iba encontrando durante su primera partida. Se trata de una ligera revisión a los valores numéricos de algunas habilidades que no funcionan como deberían o armaduras que deberían ser más valiosas en cuanto a estadísticas. Por último, HDMR - HD Monsters Reworked incluye cerca de 1000 texturas nuevas para todas las criaturas del juego.
Más allá de todos estos añadidos por parte de la comunidad, CD Projekt ha hecho lo propio con añadidos que, aunque puedan parecer insignificantes, hacen que The Witcher 3 se sienta como un juego actual. El primero, el más evidente, la nueva cámara cercana que se coloca sobre el hombro de Geralt y nos recuerda a otras aventuras como Resident Evil 2 o el más reciente God of War. Ya no me imagino jugando a The Witcher 3 sin esta nueva perspectiva, especialmente en secciones de exploración, porque en combate sí se evidencia que el título no había sido concebido para jugar así y perdemos rango de visión. El segundo es el nuevo uso de señales, que nos permite utilizar el gatillo y un botón como atajo para lanzar una señal. De esta manera, ya no tenemos que pausar constantemente el combate para equiparnos una señal u otra. No quedan ahí los cambios. Ahora la interfaz es más dinámica y podemos hacer desaparecer elementos de la pantalla o el minimapa y que vuelvan a ser visibles con el toque del gatillo. Ah, y el mapa ahora tiene una mejor presentación, y es que ahora desaparecen los interrogantes por defecto, pero podemos resaltarlos jugueteando los filtros del mapa. También hay mejoras muy pequeñas, pero que a la larga las recibimos con una sonrisa. Al recoger plantas ya no aparece esa molesta pantalla en la interfaz que nos muestra cuál estamos recogiendo, así como la reducción del daño de caída, o la posibilidad de correr con R3 o RS y hacer que los subtítulos sean más accesibles pudiendo elegir el tamaño.
Por último, hablemos de uno de los añadidos que más bombo ha tenido: la inclusión de una colaboración con la serie de Netflix. Esta misión está ubicada en la Fosa del Diablo, ¿la recordáis? Es esa zona abandonada al principio del juego en la que había una cueva cerrada con unos cuernos y unas inscripciones. Nunca se supo qué se hacía en ese lugar, aunque visto lo visto parece ser que a CD Projekt se le olvidó dedicarle tiempo. La misión es muy corta, casi anecdótica, dura cerca de 30 minutos y se puede completar casi desde el inicio de la aventura, todos los enemigos con los que nos topamos no superan el nivel 15. La misión trata sobre la peste y tiene unos tintes tétricos muy curiosos, pero no va mucho más allá. La recompensa son unos planos para que nos podamos hacer con las armaduras que viste Henry Cavill en las dos primeras temporadas de la serie, pero también para que Dandelion pueda vestir un traje alternativo que lo asemeja al Jaskier de la serie de televisión. Ah, y los caballeros de Nilfgaard tienen armaduras similares a los de la producción de Netflix.
CONCLUSIÓN
Todos los cambios y mejoras que recibe The Witcher 3 con su Complete Edition para PC y consolas de nueva generación tienen un objetivo claro: aprovechar lo estupendamente bien que está funcionando la serie de Netflix para captar a un nuevo público y que pueda disfrutar de una versión renovada, mejorada y actualizada del que consideramos uno de los mejores juegos de rol de mundo abierto de la historia. De este modo, The Witcher 3 recibe esos retoques necesarios para que el juego se perciba como un juego actual tanto a nivel jugable como en lo visual.
Valoración:



Lo mejor: Se trata de la mejor forma de disfrutar de uno de los mejores juegos de todos los tiempos.
Lo peor: Echamos en falta algún que otro mod. Nada grave, eso sí.
la reputación de CD Projekt quedó muy dañada a raíz del lanzamiento en consolas de Cyberpunk 2077, pero poco a poco, con mucho esfuerzo, cambiando hábitos de trabajo y, por qué no decirlo, con la ayuda de Cyberpunk: Edgerunners, la increíble serie de animación ambientada en el mismo universo que el videojuego, han conseguido cambiar la percepción que se tiene sobre el estudio. Por supuesto, hay mucho más, como la expansión del universo de The Witcher, no solo con nuevas entregas y un remake del título de 2007, sino también con producciones de Netflix (que pronto se lamentará de la marcha de Henry Cavill). Y por supuesto, Cyberpunk sigue a su ritmo, con una expansión que pinta increíble (Phantom Liberty) y la confirmación de que el universo sigue adelante y que nos deparán muchas sorpresas.
El ímpetu por seguir en la buena dirección nos ha llevado al lanzamiento de esta The Witcher 3: Wild Hunt - Complete Edition, la versión ¿next-gen? ¿new-gen? de este imprescindible. Se trata de una actualización tanto gráfica como jugable en las versiones para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC gratuita para aquellos que ya tenían The Witcher 3 en consolas PlayStation 4, Xbox One o para ordenador. Del desarrollo de esta remasterización sabemos que corría a cargo de Saber Interactive, los responsables de la titánica adaptación del juego a Nintendo Switch, pero desde el pasado mes de febrero se encarga la propia CD Projekt RED. Déjame contarte por qué tras haber jugado en profundidad a esta nueva versión, y tras haberle dedicado cerca de 300 horas a The Witcher 3, me estoy planteando hacer una segunda pasada.

Nos hemos acostumbrado en esta nueva generación a que las actualizaciones de juegos de la pasada nos lleguen con mejoras gráficas y poco más. Y de hecho, por norma general estas mejoras no suponen una gran diferencia como para que el jugador se anime a pasar por caja de los 9,99 € de consolación que suelen costar las actualizaciones de pago. La revisión de The Witcher 3 va un poco más allá, no se limita a lo visual, sino que aplica correcciones para mejorar la calidad de vida del usuario y soluciona algunos errores que habían quedado tras finalizar el desarrollo, como algunas misiones que podían quedarse atascadas y no recibíamos el siguiente objetivo. Por cierto, en lo que respecta a los añadidos o cambios que atañen a la jugabilidad, también estarán disponibles para los usuarios de PlayStation 4 y Xbox One, lo cual me parece una decisión acertada no, acertadísima.
He jugado a la versión de PlayStation 5, por lo que también os puedo contar cómo funcionará en Xbox Series X. Contamos con un modo rendimiento que prioriza la fluidez y que funciona a 60 fotogramas por segundo. Aún con todo, este modo ya demuestra que la calidad visual ha crecido. Se aprecia una iluminación mejorada, y la densidad de la vegetación es mucho mayor. El modo ray tracing, disponible también para estas consolas, añade oclusión ambiental e iluminación global, y aunque mejora considerablemente esos escenarios que ya nos dejaron boquiabiertos hace siete años, no me parece que sea lo suficientemente convincente como para prescindir de los 60 FPS. Por cierto, he tenido un pequeño problema de rendimiento que ocurre en ambos modos, y es que tras completar un objetivo, al aparecer el texto en pantalla se congela la imagen durante unos segundos. Nada grave, aunque es apreciable. Y todo apunta, imagino, a que el guardado automático fuerza este pequeño error.

Hay otros añadidos importantes que quiero resaltar, como el añadido de un modo Foto muy, muy cargado de opciones. Podemos ajustar la profundidad del campo y sus variables, usar un modo viñeta para que nuestras imágenes tengan un aspecto cinematográfico o ajustar el FOV. Y aunque no se puede activar en las cinemáticas, ahora sí nos dan la posibilidad de pausarlas. En lo que respecta a los tiempos de carga, qué se puede decir que no sepamos ya, es una mejora que hemos recibido con los brazos abiertos. Los viajes rápidos, independientemente de cuál sea el destino, se cargan de manera inmediata. El uso que se hace al DualSense de PS5 me parece especialmente reseñable. No soy afín a utilizar los gatillos adaptativos (aunque siempre pruebo su funcionamiento), y en The Witcher 3 me he encontrado varios usos. La intensidad se puede ajustar, así como podemos subir la respuesta háptica que apreciaremos al subir escaleras, al lanzar las distintas señales o con el trote de Sardinilla. No me quiero olvidar del hecho de que por fin, sí, una third-party ha decidido centrar sus esfuerzos en tarjetas de actividad y de ayuda en el menú de PlayStation 5. Parece una chorrada, pero fue una característica que recibimos de buen agrado durante los primeros meses de la consola de Sony y parece que ha quedado en el olvido.
Hablemos de los mods. En el caso de The Witcher 3, la comunidad modder ha estado al pie del cañón ofreciendo soporte al juego a lo largo de estos siete años. Podéis echarle un ojo a NexusMods y comprobaréis que la comunidad ha trabajado en auténticas virguerías para un juego que de ya de por sí parecía infinito. Por ello, CD Projekt se ha aliado con cinco creadores de la comunidad para incluir su trabajo por defecto en las versiones para consolas, así como en PC, recibiendo una compensación económica por su trabajo y los créditos dentro del juego. El primero de estos mods, World Map Fixes, que soluciona errores del minimapa. Os puede parecer una tontería, y tal vez jamás os hayáis dado cuenta de la cantidad de errores que presenta este minimapa. En ocasiones señala caminos que no existen, o los coloca en un punto donde no hay. También sucede que señala que el terreno es plano, pero al acercarte hay un lago inmenso.

El segundo mod, Nitpicker's Patch, es uno de mis favoritos. El creador se esforzó en eliminar todos los errores visuales, como el hecho de que las espadas de Geralt pudiesen atravesar el casco de una canoa mientras navegaba. También le pone fin a distintos problemas con armaduras que no encajaban bien con el cuerpo de Geralt y de otros personajes y dejaban zonas invisibles a la vista de todos. Por su parte, HD Reworked Project añade muchísimas texturas y modelos a una resolución 4K, mejora el rango de distancia de dibujado para unos objetos y eleva el nivel de detalle de muchos elementos estáticos del escenario. Otro que hay disponible es FCR3 - Immersion and Gameplay Tweaks, que este sí ha recibido una pequeña revisión por parte de CD Projekt para que no haya problemas con su implementación. Este mod es obra de uno de los diseñadores del estudio polaco que solucionaba errores o inconsistencias que se iba encontrando durante su primera partida. Se trata de una ligera revisión a los valores numéricos de algunas habilidades que no funcionan como deberían o armaduras que deberían ser más valiosas en cuanto a estadísticas. Por último, HDMR - HD Monsters Reworked incluye cerca de 1000 texturas nuevas para todas las criaturas del juego.
Más allá de todos estos añadidos por parte de la comunidad, CD Projekt ha hecho lo propio con añadidos que, aunque puedan parecer insignificantes, hacen que The Witcher 3 se sienta como un juego actual. El primero, el más evidente, la nueva cámara cercana que se coloca sobre el hombro de Geralt y nos recuerda a otras aventuras como Resident Evil 2 o el más reciente God of War. Ya no me imagino jugando a The Witcher 3 sin esta nueva perspectiva, especialmente en secciones de exploración, porque en combate sí se evidencia que el título no había sido concebido para jugar así y perdemos rango de visión. El segundo es el nuevo uso de señales, que nos permite utilizar el gatillo y un botón como atajo para lanzar una señal. De esta manera, ya no tenemos que pausar constantemente el combate para equiparnos una señal u otra. No quedan ahí los cambios. Ahora la interfaz es más dinámica y podemos hacer desaparecer elementos de la pantalla o el minimapa y que vuelvan a ser visibles con el toque del gatillo. Ah, y el mapa ahora tiene una mejor presentación, y es que ahora desaparecen los interrogantes por defecto, pero podemos resaltarlos jugueteando los filtros del mapa. También hay mejoras muy pequeñas, pero que a la larga las recibimos con una sonrisa. Al recoger plantas ya no aparece esa molesta pantalla en la interfaz que nos muestra cuál estamos recogiendo, así como la reducción del daño de caída, o la posibilidad de correr con R3 o RS y hacer que los subtítulos sean más accesibles pudiendo elegir el tamaño.

Por último, hablemos de uno de los añadidos que más bombo ha tenido: la inclusión de una colaboración con la serie de Netflix. Esta misión está ubicada en la Fosa del Diablo, ¿la recordáis? Es esa zona abandonada al principio del juego en la que había una cueva cerrada con unos cuernos y unas inscripciones. Nunca se supo qué se hacía en ese lugar, aunque visto lo visto parece ser que a CD Projekt se le olvidó dedicarle tiempo. La misión es muy corta, casi anecdótica, dura cerca de 30 minutos y se puede completar casi desde el inicio de la aventura, todos los enemigos con los que nos topamos no superan el nivel 15. La misión trata sobre la peste y tiene unos tintes tétricos muy curiosos, pero no va mucho más allá. La recompensa son unos planos para que nos podamos hacer con las armaduras que viste Henry Cavill en las dos primeras temporadas de la serie, pero también para que Dandelion pueda vestir un traje alternativo que lo asemeja al Jaskier de la serie de televisión. Ah, y los caballeros de Nilfgaard tienen armaduras similares a los de la producción de Netflix.

CONCLUSIÓN
Todos los cambios y mejoras que recibe The Witcher 3 con su Complete Edition para PC y consolas de nueva generación tienen un objetivo claro: aprovechar lo estupendamente bien que está funcionando la serie de Netflix para captar a un nuevo público y que pueda disfrutar de una versión renovada, mejorada y actualizada del que consideramos uno de los mejores juegos de rol de mundo abierto de la historia. De este modo, The Witcher 3 recibe esos retoques necesarios para que el juego se perciba como un juego actual tanto a nivel jugable como en lo visual.
Valoración:




Lo mejor: Se trata de la mejor forma de disfrutar de uno de los mejores juegos de todos los tiempos.
Lo peor: Echamos en falta algún que otro mod. Nada grave, eso sí.
Jugado en PlayStation 5. Copia digital proporcionada por Ziran Comunicación.