Lo primero, el PC-Engine no es un ordenador, a pesar del nombre, es una consola, también conocida como Trubo-Graphx en Europa, consola de 16 bits de NEC, que tuvo su éxito en Japón, y algo en Brasil, Alemania y Reino Unido.
Atari no es sólo una consola. Atari 2600 y unos cuantos números más, son consolas, además de las Lynx I y II, y también la Jaguar. Atari sacó un ordenador llamado Atari ST, después te cuento más.
Ordenadores:
De 8 bits:
- Amstrad CPC
- Amstrad PCW
- Commodore 64
- MSX
- Spectrum
- Sin duda, de todos estos, el mejor es el MSX, con mejores gráficos, mejor sonido, y la posibilidad de cartuchos, mucho más rápido que las cintas de toda la vida. El ordenador japonés tenía la particularidad de que no tenía una sola empresa detrás, sino varias, que cada una podía sacar su versión, y eso terminó matando al ordenador. Eso, y las conversiones directas de ordenadores inferiores.
- Pero el más extendido fue el Spectrum, y sus múltiples variaciones, con cargas de juegos muuy largas (en cassetes de música), con una escasa paleta gráfica - sólo bien utilizada en juegos como la saga Dan Dare, sonido normalillo, muy popular en el Reino Unido.
- El Amstrad CPC y el C64 fueron dignos rivales del "Speccy" (Spectrum), con paletas gráficas mejores, a destacar la del C64. Como curiosidad, los Amstrad CPC vinieron mucho tiempo con pantalla de fósforo verde, o incluso naranja, hasta que sacaron las pantallas a color.
- El Amstrad CPW era un ordenador más serio, digamos que era el PC de los 8 bits, pero tuvo sus conversiones de algunos juegos, pocos....
- Los juegos de 8 bits tenían de todo, desde los típicos matamarcianos (Phoenix), juegos mata-todo-lo-que-pilles (Commando, Rambo 3...), juegos deportivos (Match Day II, el primer gran juego de fútbol de Spectrum), aventuras conversacionales (como El Quijote, juego español 100%), aventuras en perspectiva isométrica o filmation (muchos juegos de Ultimate-RARE, como Head over heels, Gunfright, Knight Lore, o el español La abadía del crimen), juegos de conducción (había un juego de conducción por la ciudad, muy completo comparado con la mayoría), juegos en los que asistías a clase (bastante jodido, pero divertido), y versiones de las recreativas y consolas (Final Fight, Street Fighter I, Columns, Plotting....). Tendría que pararme para mencionar tanto...
De los españoles, sin duda, La abadía del crimen (para muchos, el mejor juego español de la historia, hasta la llegada del Commandos), Dustin, Abu Simbel Profanation, Goody, Navy Moves, Freddy Hardest, La Pulga, La aventura original, Butragueño, Michel, Fernando Martín Basket, Perico Delgado, Cozumel, Jabato.... Y me estoy dejando grandísimas joyas.....
De los ordenadores de 16 bits, la primera hornada fue esta:
- Atari ST
- Commodore Amiga
- IBM PC
- El Amiga fue el mejor ordenador durante muchísimo tiempo, incluso años después de su "muerte", el PC no lo consiguió superar hasta las salidas de las tarjetas gráficas de 256 colores (VGA) y tarjetas de sonido. El Amiga tenía un sonido de lujo, con unos gráficos muy coloridos, sobretodo cuando estaba Psygnosis de por medio (Lemmings, Shadow of the Beast, Blood Money...). Todo eso lo tenía mucho antes que los PCs, se adelantó varios años, pero la pega es que el PC tenía un caballo de Troya muy jugoso....
- El PC triunfó brutalmente por dos grandes motivos; el primero, que cualquiera podía sacar sus versiones, no como con el Atari ST y el Amiga, que sólo podían Atari y Commodore, respectivamente. Así crecieron clónicos por todos lados. Mi primer ordenador, era un Amstrad PC 1512, referente a los 512ks de memoria base, además de una paleta de cuatro colores y sonido a través del speaker. El segundo motivo es que al ser un ordenador más orientado al trabajo, podías convencer más facilmente a los padres para que te lo comprasen, para "hacer trabajos para clase", pero claro, eso era una trampa
- El Atari ST era un ordenador a la altura del Amiga, ligeramente inferior, pero las versiones para Amiga y ST muchas veces eran clavadas. Creo recordar que era ligeramente más caro que el Amiga, quizá influyó negativamente. Como curiosidad, el 1995 sacaron un juego para PC llamado Artic Moves, que cerraba la triología "moves" de Dinamic (Navy Moves, Army Moves y Artic Moves). Era un juego bastante bueno, puntero tecnológicamente en su día.. Pues bien, este juego no era más que una conversión del que se realizó para ST, allá por el 90, pero que Dinamic no llegó a sacar debido a la prematura muerte del Atari. El año pasado, el autor original del juego, terminó la versión, y la publicó para libre distribución en la mejor página de juegos españoles de aquella época.
- Como ya he dicho antes, hasta la mejora de las tarjetas gráficas de PC, no era algo decente. Primero estaba la Hércules (2 colores), CGA (4 colores), EGA (16 colores), VGA (256 colores), y Super VGA(65536 colores, con resolución hasta 640x480), y a partir de aquí subiendo..... Con las tarjetas sonoras, más de lo mismo. Hasta la salida de la AdLib, y posteriormente las Sound Blaster, no empezó a igualar a sus "compañeros" de bits.
- De los juegos, te recomiendo de Amiga: Lemmings, Blood Money (matamarcianos), Shadow of the Beast (arcade, con los mejores gráficos de Amiga, con sus tres scrolls y sus diferentes paletas en cada scroll, que lo hacían muy colorido, además de una impresionante música, al igual que el Blood Money), Kult (aventura gráfica), Hang-On (de motos), Joan of Arc (estrategia), Dragon's Lair y Space Ace ("dibujos animados interactivos"), Sensible Soccer (uno de los juegos más adictivos de fútbol), y muchos más.
- Del Atari, la mayoría de los juegos de Amiga tuvieron su versión, pero yo siempre soñé con las versiones de Amiga, tenían algo más.....
- De PC, algunos arcades, las aventuras gráficas (que solían pasar antes por el Amiga), algunas versiones de juegos de 8 bits, que no tuvieron versiones en los otros de 16bits....
- Digamos que el PC, empezó con una gama de ordenadores 086, después 286 (donde los juegos empezaron a despuntar técnicamente), 386 (parche de 286 que apenas duró), 486 (gran evolución de los PC), Pentium, y a partir de aquí, la historia es bastante más conocida....
En general, te puedo decir que era una época en la que no había tanta rivalidad como en las consolas, no había tanta exclusiva (el mismo juego te lo podías encontar en casi todos los ordenadores), que en cada "generación", los triunfadores no fueron los más potentes (como en las consolas, casi).
Eso sí, hoy en día, muchos de esos juegos no son fáciles de descubrir, la filosofía de jugabilidad ha cambiado mucho para los jugones de hoy, que lo tenemos más fácil en los juegos - aunque también son más largos.
Todo esto lo he hecho de memoria, es muy posible que haya errores y muuuchas omisiones, para eso necesitaría currarme mucho una aportación.....
Saludos, y perdón por el rollo....