¡Colabora!
0
Estragos en el alma
Nintendo Switch

Estragos en el alma

La guerra vuelve a dejarnos desolados con este juego de estrategia y supervivencia por el que no pasa el tiempo.

Por Juan Emilio Palomino González,
0 0 0

Versión analizada Nintendo Switch. Copia digital proporcionada por Koch Media.

Ya conocemos de sobra a This War of Mine, el estupendo juego creado por 11 bit studios hace ya cuatro años. El juego que quiso representar la guerra desde el punto de vista de las víctimas llegó primero a PC, plataforma en la que llamó la atención hasta el punto que se proyectara una versión para consolas. Ya eran otros tiempos, y no todos los juegos indies salían en en más de una plataforma a la vez como ahora. El caso es que gustó mucho, pero sus desarrolladores consideraron que les faltaba algo. El título estaba incompleto, habían cosas que no consiguieron plasmar de entrada. Y con la versión para PlayStation 4 y Xbox One lo añadieron. Hablamos de los niños, y dejaron su impronta con This War of Mine: The Little Ones, juego que sumaba la variable de los más desfavorables en las peores condiciones inimaginables. Ahora, después de varios años de espera, el juego llega a Nintendo Switch con el descriptivo apelativo de This War of Mine: Complete Edition, con esa vitola de que ya no falta nada que contar. Que la denuncia ya está hecha y que en la guerra no hay ni derrotados ni vencedores, solo víctimas.

Como hemos adelantado, el juego nos pone en mitad de un conflicto bélico actual. El juego está inspirado en Sarajevo, durante la Guerra de los Balcanes que tuvo lugar entre 1992 y 1995. Pero aquí no importan las facciones enfrentadas, aquí el meollo del asunto recae en los supervivientes. La vista es lateral, casi como si de un tebeo de 13, Rue del Percebe se tratase, pero en lugar de las ocurrencias del maestro Ibañez, encontraremos desasosiego y mucha penuria. El título plantea dos situaciones así a bote pronto, la gestión de nuestro hogar y las escapadas fuera del refugio. En las primeras deberemos llevar un control de las provisiones, cuidar de todos los personajes disponibles (cada uno con su propia idiosincrasia), mejorar las instalaciones por lo que pueda pasar y hasta comerciar con nuestros vecinos para que todos salgamos ganando. Todo ello gestionado con un sistema de control por iconos y accesos directos que coquetea tanto con lo visto en Los Sims como en Fallout Shelter. La segunda parte del juego tiene más acción, aunque sobre la misma base que ya hemos comentado. Como si de un episodio de The Walking Dead se tratase, deberemos aventurarnos por las zonas colindantes para conseguir provisiones y herramientas, siempre con el miedo en el cuerpo de no ser descubiertos por el ejército... o por otros supervivientes como nosotros. Podremos atacar, disparar y robar a las personas que nos encontremos, pero nuestras acciones tienen consecuencias y a veces es mejor pasar inadvertido para ver salir el sol un día más que intentar sacar provecho a toda costa.

Digamos que esta forma de jugar encadena sucesos conforme progresamos, pero casi todo sigue el ritmo que nosotros planteemos, como si fuera una partida a la carta al dejarnos entre varios parámetros y supervivientes. Los contenidos descargables se desmarcaron de esa variante abierta y encauzaron la jugabilidad para llevarnos por donde ellos querían que fuéramos, algo más personal y más concreto a lo que querían contar. De ese planteamiento surgieron los añadidos de "War Child", cuyos beneficios van destinados a la ONG que busca ayudar a los niños que están atrapados en conflictos bélicos, y "Father's Promise", la desgarradora historia que nos pone en la piel de Adam, una persona que ha perdido a toda su familia y que el único anhelo que le queda es poder proteger a su hija enferma en medio de esta barbarie. Este añadido nos propone nuevos escenarios y nuevas situaciones, algo que verdaderamente se agradece si hemos pasado mucho tiempo con el modo principal de juego. Quedan por llegar otras dos historias para This War of Mine de este calado, aunque todo parece indicar que no será hasta 2019 cuando las veamos disponibles. No hará falta abonar ningún pase de temporada ni desembolso adicional, que para eso se trata de la Complete Edition.

Y encontraron una estética apropiada para que el planteamiento llegase también a través de nuestros ojos. Para conseguir el efecto, dotaron al juego de una diseño (casi) en blanco y negro que parece realizado a carboncillo, como si fueran fotografías viejas que han sobrevivido al paso del tiempo. Vemos escombros, ruinas, paredes derribadas, suelos hundidos... y todo con un pulcro diseño que solamente nos saca de la ambientación por la enorme cantidad de iconos que vemos en pantalla. El color está aplicado con mucho cuidado, como si se tratase de la comida que tenemos que racionar, los colores aparecen para iluminar una estancia o para crear ansiedad ante lo desconocido. Los personajes son muy pequeños, aunque no por ello mal animados, se mueven con soltura aunque tarden un poquito a la hora de responder las acciones que les encomendamos. Para los protagonistas, además de su representación poligonal, contaron con personas reales para sus fichas, por lo que tiraron de parientes y amigos para darle más empaque. Las fotografías que vemos, los ojos que nos miran desde la pantalla son de personas reales, familiares y amigos del equipo de trabajo que buscaban que nos llegaran más adentro al ponerles un rostro concreto, perfectamente asociable al de una víctima real. Las voces se han quedado en inglés, pero todos los textos y menús están en castellano para que podamos seguir todos los pormenores sin problemas.

La versión de Nintendo Switch es tan buena como las de las demás plataformas, además se nota la experiencia del estudio al trabajar con la máquina en el modo portátil gracias a la adaptación que realizaron a iOS y Android. Solamente podemos achacarle dos pegas, así de entrada, como que el control resulta algo tosco y desconcertante por la cantidad de iconos y desconcertante respuesta de nuestros supervivientes a las indicaciones. En más de una ocasión bajaremos por las escaleras en lugar de acceder a la sala colindante por ejemplo, aunque al final, toca tirar de tiempo y paciencia para hacernos al manejo. La otra sería el precio, algo elevado si tenemos en cuenta el tiempo que tiene el juego y al precio que podemos conseguirlo en otras plataformas. Salvo esas dos cuestiones, estamos ante un título atrevido y casi necesario en nuestro catálogo, por lo que propone y por lo que nos quiere contar. Acostumbrados a ser el soldado invencible que acribilla a sus enemigos, juegos como éste This War of Mine son cada vez más necesarios para tomar conciencia de lo que ocurre en situaciones dramáticas como la que aquí se simula. Y sobre todo, porque es muy buen juego, que se suma al mensaje que nos transmite.
Análisis de This War of Mine: Complete Edition para Switch: Estragos en el alma
Análisis de This War of Mine: Complete Edition para Switch: Estragos en el alma
Análisis de This War of Mine: Complete Edition para Switch: Estragos en el alma
Análisis de This War of Mine: Complete Edition para Switch: Estragos en el alma
Ofrece todo el contenido pasado, presente y futuro. La idea, necesitamos más propuestas así.
El control en algunos momentos puntuales. El precio.
Puntuación
uVeJuegos
85
Volvemos otra vez a la misma guerra y nos marca como nunca. Un juego adulto que encaja a la perfección en el catálogo de la nueva consola de Nintendo.

Información del juego

Fecha de lanzamiento: 27 de noviembre de 2018
Desarrollado por: Crunching Koalas
Puntuación
uVeJuegos
85

Comentarios

Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

×