¡Colabora!
0
La Leyenda vuelve a la vida
GameCube

La Leyenda vuelve a la vida

La mítica saga creada por el genio Shigeru Miyamoto (heredada ahora por Eiji Aonuma) vuelve en la entrega más polémica de todas y también, una de las más geniales.

Por David García Abril,
0 0 0

En el SpaceWorld del año 2000 fue presentada la videoconsola de 128 bits de Nintendo, la Nintendo Game Cube, y en esa misma feria fueron presentadas unas demos visuales cuyo fin era el de demostrar la capacidad de la consola. En aquellas demos se mostraba a un Luigi pasando complicaciones en una mansión encantada (lo cual sería el preludio de Luigi's Mansion), unos Pokémon montando una fiesta bajo la dirección de Meowth (la única demo que no ha desembocado en un juego, de momento), una espectacular batalla espacial sobre la superficie de la Estrella de la Muerte (el ahora Star Wars: Rogue Leader), los corredores de Wave Race echando una carrera y un grupo de ni más ni menos que 128 Marios haciendo el panoli bajo los mandos de Miyamoto.

Sin embargo hubo una que destacó con luz propia entre todas ellas y que se ha convertido en un auténtico objeto de culto: la demo de The Legend of Zelda. Un espectacular video en el que se veía a un Link más impresionante que nunca luchando espada contra espada contra su archi-enemigo, Ganondorf. Era un vídeo que duraba menos de un minuto, pero que fue más que suficiente para tener a medio mundo en vilo por ver cómo sería un Zelda que prometía ser todavía más realista y adulto que las dos inolvidables entregas de Nintendo 64. La demo fue vista hasta la saciedad durante el siguiente año. Nintendo la volvió a mostrar en la rueda de prensa que dió en el E3 del año siguiente (2001). Sin embargo el juego en sí no fue mostrado en dicha feria, pero el propio Miyamoto prometió que se mostraría en el próximo SpaceWorld. El mundo entero contuvo la respiración durante los tres meses siguientes.

Pasaron esos tres meses... y medio mundo se tragó ese aire contenido hasta casi ahogarse mientras que la otra mitad se quedaba maravillada al ver lo que Nintendo había hecho con el juego. El Link adulto y realista había desaparecido y en su lugar había un niño cabezón de ojos saltones y aspecto de dibujos animados que peleaba contra cerdos gigantes armados con enormes guadañas. Dicha demo dió la vuelta al mundo y en menos de 24 horas, Nintendo había recibido en sus oficinas cantidades industriales de cartas que, o bien alababan el cambio o bien lo condenaban a la hoguera. Así nacía el que es, probablemente, la polémica más grande y duradera de la historia de los videojuegos. Las batallas dialécticas se sucedieron en Internet durante todo el año siguiente. El cambio, o se adoraba, o se odiaba, pero no dejaba a nadie indiferente. Lo más curioso es que esto solo sucedía entre los usuarios. La crítica fue unánime en alabar el atrevimiento de Nintendo al dar un cambio tan radical al juego en vez de ir por el camino seguro como hacen hoy en día casi todas las compañías desarrolladoras de juegos.

Sin embargo, llegó el E3 de 2002 y la balanza se inclinó favorablemente por los que les gustaban el cambio. El juego fue presentado en forma jugable y maravilló a todo el mundo. La gente descubrió un juego con todas las características propias de un Zelda, siguiendo a pies juntillas las bases en 3D que asentaron sus dos predecesores en N64. Un mundo de dibujos animados con unas animaciones como nunca se habían visto antes y un Link más expresivo que nunca era lo que primero saltaba a la vista. En el terreno jugable también se mostró la principal novedad del juego con respecto a sus predecesores, los viajes en el mar en un barco, pero éstos mostrados como un mini-juego; del mismo modo se mostró uno de los nuevos ítems. El juego fue galardonado como el mejor juego para consola de la feria e hizo que muchos escépticos cambiaran de opinión.

Durante el año siguiente las espectativas del juego subieron como la espuma. Tras el E3 el juego se subía a los más alto de las listas de juegos más esperados. Como siempre, Shigeru Miyamoto y Eiji Aonuma (el director del juego) solo dejaban sacar la información con cuenta gotas.

Finalmente, el juego salió en Japón en Diciembre de 2002 (con un flamante 40/40 en Famitsu y las alabanzas del resto de la crítica). En Marzo de 2003 salió en EEUU cosechando el mismo éxito de crítica y, el pasado 2 de Mayo, salió en Europa para el deleite de nuestro colegas europeos... aunque nosotros en España lo tuvimos unos días antes por cortesía de Nintendo España.

En cuanto a ventas, ha tenido un éxito rotundo... en la medida de Game Cube. 800.000 copias en Japón en un mes, más de un millón en EEUU en menos de ese tiempo y más de medio millón en Europa en el fin de semana de su lanzamiento. Sin embargo, como ya es habitual en el cubo de Nintendo, las ventas cayeron tras las 3-4 semanas siguientes dada la catastrófica, casi apocalíptica, situación comercial de la consola. A pesar de tener éxito como videojuego, The Legend of Zelda: The Wind Waker había fracasado como juego vende-consolas, del mismo modo que fracasaron sus predecesores (SSB.M, los RE, MARIO y METROID). Pero afortunadamente, no fracasó ni mucho menos como joya de los videojuegos.
Análisis de The Legend of Zelda: The Wind Waker para GC: La Leyenda vuelve a la vida
Análisis de The Legend of Zelda: The Wind Waker para GC: La Leyenda vuelve a la vida
Análisis de The Legend of Zelda: The Wind Waker para GC: La Leyenda vuelve a la vida
Análisis de The Legend of Zelda: The Wind Waker para GC: La Leyenda vuelve a la vida
Análisis de The Legend of Zelda: The Wind Waker para GC: La Leyenda vuelve a la vida

Información del juego

Fecha de lanzamiento: 29 de abril de 2003
Desarrollado por: Nintendo EAD
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

×