¡Colabora!
0
Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Nintendo Switch PC PlayStation 4 PlayStation 5 Xbox Xbox One

Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas

Se estrena en consolas a la altura de su versión en PC, manteniendo el terror y la ambientación que lo han convertido en un clásico contemporáneo del point & click.

Por Enric Z.,
0 0 0

El año pasado Red Martyr Entertainment nos llevó de viaje a Sveti Kotar, un pueblo maldito en la aventura gráfica Saint Kotar para PC. Ahora podemos revivir la pesadilla, por fin, en consolas y lo haremos tanto en formato digital como físico. Para aquellos que aún no hayan podido adentrarse en esta aventura gráfica de ambientación lovecraftiana, como los mismos desarrolladores describen, Saint Kotar cuenta la historia de dos hombres que buscan desesperadamente a una mujer: la hermana de uno y mujer del otro a la vez que descubren todos los oscuros secretos de un recóndito pueblo de Europa del Este.

Nos encontramos ante una aventura gráfica de las de toda la vida. Prácticamente un point & click traducido en consolas de una manera muy ágil y funcional. Cada escenario prerenderizado cuenta con puntos de interés que puedes investigar con la cruceta, mientras que con el stick mueves al personaje. Eso sí, cuando te acostumbres a usar la cruceta, pocas veces moverás al personaje, ya que es mucho más preciso y útil.

«’Saint Kotar’ es un juego que exige paciencia y mucha atención»


La acción comienza de forma directa, sin muchos preámbulos, y es parte del encanto de un juego que exige paciencia y mucha atención, porque la narrativa es el gran peso del mismo y nos vamos a encontrar con muchas conversaciones y mucho texto por leer. Uno de los reclamos del juego es la posibilidad de jugar con los dos protagonistas, Benedeth y Nikolay, e incluso elegir con quién queremos jugar en cada momento, al estilo de Resident Evil Zero. En la realidad eso se traduce en algo más anecdótico, ya que el juego nos va a guiar durante muchos momentos y no podremos elegir con quién jugamos en cada momento, pero no es algo que moleste, son lo que entendemos como “exigencias del guion”.

Deambularemos durante horas por un pueblo muy bien ambientado, con una serie de personajes con matices, obsesiones, necesidades y muchas capas de personalidad. Eso es algo que se agradece, ya que lejos de ser secundarios sin sentido que nos consiguen objetos para avanzar conforman el tejido de la historia de una manera orgánica. Sientes que estás en un pueblo real, que los personajes tienen relaciones, tus decisiones tienen consecuencias y todo tiene un precio.



Esas mismas decisiones son las que nos pueden llevar por un camino totalmente diferente al esperado. En algunos puntos concretos del juego, tomar una decisión considerada como “incorrecta” puede llevar al final del juego. No a morir, sino a, literalmente, ver los créditos del juego y darlo por finalizado. Por suerte, el juego cuenta con un autoguardado bastante generoso, aunque nosotros recomendamos siempre guardar partida manual, especialmente cuando llevas mucho tiempo sin hacerlo o crees que se acerca un momento importante.

Al margen de estas decisiones puntuales, el juego cuenta con una cantidad de texto y conversaciones muy generoso y normalmente lineal, por lo que es difícil perderse algo de la historia, muy truculenta y llena de detalles escabrosos. A nivel gráfico la ambientación es excelente, con unos escenarios prediseñados que tienen vida propia. Mención especial a los primeros planos de ciertos objetos o situaciones, que permiten analizar con detalle planos verdaderamente crueles que no dejan de tener su propio encanto. El modelado de los personajes es correcto, aunque las animaciones son algo toscas, y en algún momento muy puntual nos hemos encontrado con nuestro protagonista arrastrándose sin mover los pies.

«Red Martyr Entertainment ha sabido trasladar a las consolas el espíritu terrorífico de ‘Saint Kotar’»


Si algo no tiene el personaje protagonista es prisa, por lo que aunque podemos “correr” en el juego, es lo más cercano a caminar en cualquier otro. Por suerte, la buena ambientación, la sutil música de fondo y los escenarios, hacen este viaje más agradable. Aunque cuando tienes que repetir un camino una y otra vez hay que cargarse de paciencia. Hay que destacar que un juego con tal cantidad de texto haya sido completamente doblado al inglés. Hay personajes con más actitud que otros, principalmente los protagonistas, y en algunos momentos roza la parodia, especialmente cuando los personajes que hablan son niños. Aún así, el resultado es muy interesante, con un juego de acentos que nos recuerda la zona en la que nos encontramos y acompaña a una ambientación tan lograda. Hay que destacar que el español como idioma de texto estaba en su versión PC y aquí también se mantiene.

Como aventura gráfica, da la sensación que han querido restar dificultad a las acciones habituales, los movimientos y combinaciones de objetos, en favor de la narrativa, por eso nos encontramos con puzles relativamente sencillos y alguna que otra ayuda cuando examinamos los objetos que nos ayuda bastante a avanzar. Tiene momentos más complejos que otros, especialmente con la cantidad de escenarios disponibles ya desde el primer momento, pero no se puede considerar uno de los point & click más difíciles del mercado. A modo de extra, se ha estrenado el DLC gratuito The Ritual que cubrirá una parte clave de la historia desde un tercer punto de vista, pero no avanzamos más para no entrar en terreno de spoiler.



Conclusión

Red Martyr Entertainment nos trae una aventura gráfica de las de toda la vida, que goza de una historia excelente, que podría ser convertida en serie, película o libro, y con una ambientación que te mete de lleno en su universo. De hecho en el 2 de diciembre se estrenará Saint Kotar: The Crawling Man, un cómic interactivo que funciona tanto como spin-off como adaptación a otro medio artístico. Aunque gráficamente esté un poco desfasado y palidezca en algunos aspectos jugables, sin duda han sabido trasladar a las consolas el espíritu terrorífico de Saint Kotar y el pueblo maldito en el que nada es lo que parece, donde la luz al final del túnel puede ser la salvación o el inicio del fin.

Analizado en PlayStation 5. Copia digital proporcionada por SOEDESCO


Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas
Análisis de Saint Kotar para PS5: Análisis de Saint Kotar, el valle maldito llega a consolas

Alternativas
Signalis o Broken Pieces
El cuidado puesto en la narrativa y ambientación
Pocos puzzles y resoluciones de retos bastante sencillas
Una ambientación terrorífica para una aventura gráfica larga y con un gran peso narrativo
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

Administradores de Análisis: ____GEX_____, Aceskies, elite, Keyser Soze, Mynra, tidusin, Wuyashen, Zurisadai.
×