
PC
Análisis de Rise of the Ronin para PC - Japón, historia, mundo abierto y combates al límite ahora también en ordenador
Rise of the Ronin, uno de los exclusivos de PS5 de 2024, llega ahora a PC con su mundo abierto, su japón feudal, sus vibrantes combates soulslike... Y una adaptación ok.
0
0
0
No ha pasado tanto tiempo desde que muchos clamábamos por el retorno de la ambientación feudal japonesa al mundo del videojuego; habían sido unos cuantos años de escasez, marcados por la desaparición abrupta de franquicias como Onimusha, Tenchu y Genji, que dejaron un vacío que parecía que nadie estaba dispuesto a llenar. En 2017, por suerte, apareció Nioh, el primero de esa nueva estirpe de títulos ambiciosos que venían a fusionar mecánicas y géneros modernos con la estética del Japón de antaño, y a partir de ahí el resto se explica solo: Sekiro: Shadows Die Twice, Nioh 2, Ghost of Tsushima, Rise of the Ronin y el más reciente Assassin’s Creed Shadows.
El caso de Rise of the Ronin tiene lo suyo, sin embargo, porque cuando salió el año pasado en exclusiva para PlayStation 5 no se fue demasiado justo con el último proyecto de Team Ninja. Con una trama llamativa, repleta de referencias históricas de buen calado, un sistema de combate marca de la casa, con esa reinterpretación tan característica que el estudio ha hecho de la fórmula Souls, y un mundo abierto bastante extenso e interesante, Rise of the Ronin era tan recomendable en 2024 como lo es ahora en 2025. Además, acaba de aterrizar en PC, y te contamos todo lo que tienes que saber de él.
La historia de Rise of the Ronin: el último shogunato
Se me hace difícil, no obstante, pasar directamente a las cuestiones técnicas (puedes encontrarlas en el último apartado de este análisis) sin hablar ni siquiera un poquito del genial y detallado marco histórico de Rise of the Ronin. La trama se sitúa en los últimos años del período Edo, en los compases de la guerra Boshin, que enfrentó al shogunato Tokugawa contra facciones reaccionarias que estaban descontentas ante la exponencial influencia occidental. Es, en esencia, el fin de una época; constantemente vemos personajes históricos entrando en escena, aportando pinceladas al conflicto cultural, bélico y generacional multitudinario que aconteció en Japón en los tiempos de la guerra civil de 1868.

Como jugador, asumes un poco el papel de un ronin sin nombre, un agente anónimo cuyas decisiones, en última instancia, pueden desembocar en dos finales posibles. Es cierto, en este sentido, que la historia tampoco es especialmente prolija en técnicas narrativas y que hay cositas que se sienten un poquito forzadas para darle algo de “agencia” al jugador, pero si te gustan las novelas históricas, la historia de Japón, o incluso la temática bélica es difícil que Rise of the Ronin no te pille por algún lado.
Rol de acción y aventuras por el Japón feudal
Rise of the Ronin combina elementos de acción y de rol en un mundo abierto, de manera relativamente similar a lo que vimos, por ejemplo, en el sensacional Ghost of Tsushima, aunque con algo más de inventiva en términos de movilidad. El sistema de combate es variado, puesto que permite el uso de armas tradicionales japonesas, como katanas, lanzas, naginatas y odachis, junto con armas de fuego occidentales y los arcos típicos de la infantería samurái. Hay, además, personalización de armas, lo que permite una adaptación algo más libre al estilo de combate en función de la situación a la que nos enfrentemos, o incluso de nuestras preferencias como jugadores.

Esto es relevante porque la dificultad de Rise of the Ronin, como la de prácticamente todos los Souls, tiene sus picos y sus valles, de manera que tienes que medir tus acciones, pensarte bien tus pasos y encontrar esa ventana de oportunidad entre los patrones de ataque de los enemigos para tener éxito en el combate. Por supuesto, la destreza mecánica también juega un papel importante en la fórmula, pero menos que en otros trabajo del estudio, como Nioh o Wo Long, quizás un tanto más inmisericordes en su propuesta. Si te preocupaba mucho un exceso de dificultad, lo cierto es que Rise of the Ronin ofrece más herramientas para resolver encuentros problemáticos de maneras alternativas, así que es un buen punto de partida en las obras de Team Ninja.
Rise of the Ronin: optimización en ordenador. ¿Qué tal la versión de PC?
En líneas generales, la versión para PC de Rise of the Ronin incluye mejoras técnicas, véase soporte para resolución 8K (evidentemente, necesitarías una gráfica de última generación y de alta gama para que fuera verdaderamente viable jugar a esta resolución), compatibilidad con monitores ultrawide, algo de ray tracing, y tecnologías de reescalado (DLSS, FSR, XeSS). No obstante, a pesar de todo, hay aspectos mejorables a tener muy en cuenta: hay problemas de rendimiento un tanto aleatorios, incluso en sistemas potentes, o texturas que tardan en cargar más de lo que deberían. Existe también cierto grado de popping en entornos abiertos, sobre todo en materia de sombras, y aunque el resultado final es mejor que en consola si tienes un equipo moderno, no deja de ser verdad que el apartado gráfico de Rise of the Ronin, algo modesto en comparación con otros videojuegos de su mismo género y/o temática, debería haber dado lugar a una adaptación más estable al ordenador.

CONCLUSIONES
En muchos sentidos, Rise of the Ronin fue uno de los grandes “sleepers” de 2024, sobre todo por una parte de la crítica y de la comunidad. El último trabajo de Team Ninja es un RPG de acción de mundo abierto muy divertido, con un contexto histórico tan brutal como los prolegómenos de la Restauración Meiji (un contexto que, además, plantea de manera muy precisa), un sistema de combate exigente y variado, y un apartado audiovisual aceptable que, si bien en ordenador no rinde tan bien como me habría gustado, cumple en materia de compatibilidad de reescalados. Podría haber sido más redondo, sí, pero si te gusta el género o la temática ni te lo pienses: es muy, muy divertido.
El caso de Rise of the Ronin tiene lo suyo, sin embargo, porque cuando salió el año pasado en exclusiva para PlayStation 5 no se fue demasiado justo con el último proyecto de Team Ninja. Con una trama llamativa, repleta de referencias históricas de buen calado, un sistema de combate marca de la casa, con esa reinterpretación tan característica que el estudio ha hecho de la fórmula Souls, y un mundo abierto bastante extenso e interesante, Rise of the Ronin era tan recomendable en 2024 como lo es ahora en 2025. Además, acaba de aterrizar en PC, y te contamos todo lo que tienes que saber de él.
La historia de Rise of the Ronin: el último shogunato
Se me hace difícil, no obstante, pasar directamente a las cuestiones técnicas (puedes encontrarlas en el último apartado de este análisis) sin hablar ni siquiera un poquito del genial y detallado marco histórico de Rise of the Ronin. La trama se sitúa en los últimos años del período Edo, en los compases de la guerra Boshin, que enfrentó al shogunato Tokugawa contra facciones reaccionarias que estaban descontentas ante la exponencial influencia occidental. Es, en esencia, el fin de una época; constantemente vemos personajes históricos entrando en escena, aportando pinceladas al conflicto cultural, bélico y generacional multitudinario que aconteció en Japón en los tiempos de la guerra civil de 1868.

Como jugador, asumes un poco el papel de un ronin sin nombre, un agente anónimo cuyas decisiones, en última instancia, pueden desembocar en dos finales posibles. Es cierto, en este sentido, que la historia tampoco es especialmente prolija en técnicas narrativas y que hay cositas que se sienten un poquito forzadas para darle algo de “agencia” al jugador, pero si te gustan las novelas históricas, la historia de Japón, o incluso la temática bélica es difícil que Rise of the Ronin no te pille por algún lado.
Rol de acción y aventuras por el Japón feudal
Rise of the Ronin combina elementos de acción y de rol en un mundo abierto, de manera relativamente similar a lo que vimos, por ejemplo, en el sensacional Ghost of Tsushima, aunque con algo más de inventiva en términos de movilidad. El sistema de combate es variado, puesto que permite el uso de armas tradicionales japonesas, como katanas, lanzas, naginatas y odachis, junto con armas de fuego occidentales y los arcos típicos de la infantería samurái. Hay, además, personalización de armas, lo que permite una adaptación algo más libre al estilo de combate en función de la situación a la que nos enfrentemos, o incluso de nuestras preferencias como jugadores.

Esto es relevante porque la dificultad de Rise of the Ronin, como la de prácticamente todos los Souls, tiene sus picos y sus valles, de manera que tienes que medir tus acciones, pensarte bien tus pasos y encontrar esa ventana de oportunidad entre los patrones de ataque de los enemigos para tener éxito en el combate. Por supuesto, la destreza mecánica también juega un papel importante en la fórmula, pero menos que en otros trabajo del estudio, como Nioh o Wo Long, quizás un tanto más inmisericordes en su propuesta. Si te preocupaba mucho un exceso de dificultad, lo cierto es que Rise of the Ronin ofrece más herramientas para resolver encuentros problemáticos de maneras alternativas, así que es un buen punto de partida en las obras de Team Ninja.
Rise of the Ronin: optimización en ordenador. ¿Qué tal la versión de PC?
En líneas generales, la versión para PC de Rise of the Ronin incluye mejoras técnicas, véase soporte para resolución 8K (evidentemente, necesitarías una gráfica de última generación y de alta gama para que fuera verdaderamente viable jugar a esta resolución), compatibilidad con monitores ultrawide, algo de ray tracing, y tecnologías de reescalado (DLSS, FSR, XeSS). No obstante, a pesar de todo, hay aspectos mejorables a tener muy en cuenta: hay problemas de rendimiento un tanto aleatorios, incluso en sistemas potentes, o texturas que tardan en cargar más de lo que deberían. Existe también cierto grado de popping en entornos abiertos, sobre todo en materia de sombras, y aunque el resultado final es mejor que en consola si tienes un equipo moderno, no deja de ser verdad que el apartado gráfico de Rise of the Ronin, algo modesto en comparación con otros videojuegos de su mismo género y/o temática, debería haber dado lugar a una adaptación más estable al ordenador.

CONCLUSIONES
En muchos sentidos, Rise of the Ronin fue uno de los grandes “sleepers” de 2024, sobre todo por una parte de la crítica y de la comunidad. El último trabajo de Team Ninja es un RPG de acción de mundo abierto muy divertido, con un contexto histórico tan brutal como los prolegómenos de la Restauración Meiji (un contexto que, además, plantea de manera muy precisa), un sistema de combate exigente y variado, y un apartado audiovisual aceptable que, si bien en ordenador no rinde tan bien como me habría gustado, cumple en materia de compatibilidad de reescalados. Podría haber sido más redondo, sí, pero si te gusta el género o la temática ni te lo pienses: es muy, muy divertido.
Copia digital proporcionada por KOEI Tecmo
El mundo abierto. El combate. Contexto histórico muy potente y preciso. Personajes históricos.
Narrativamente sencillito. Gráficamente no destaca. Algunos problemas de rendimiento en PC.
Tan divertido e interesante como siempre, el port de Rise of the Ronin a PC tiene sus cositas pero sigue siendo súper recomendable.