¡Colabora!
0
Análisis de Rise of the Ronin - Una aventura histórica a través del ocaso samurái
PlayStation 5

Análisis de Rise of the Ronin - Una aventura histórica a través del ocaso samurái

Team Ninja construye su mundo más ambicioso hasta la fecha, una crónica del Japón del siglo XIX

Por Andrés JC,
0 0 0

Team Ninja lo tenía bastante difícil en su tarea de satisfacer a los jugadores con un nuevo juego de mundo abierto. El listón está cada vez más alto, y su historial no incluye apenas experiencias de gran envergadura. Sin embargo, Rise of the Ronin camina por senderos sinuosos. La habilidad el estudio japonés, tradicional por su eficacia en el género de la acción y lo fantástico, ha dado un giro inesperado. El mismo Team Ninja que nos puso las cosas difíciles con Ninja Gaiden y Nioh, ahora relaja la barrera de entrada en esta aventura. Quienes siempre han enriquecido sus juegos con criaturas demoníacas y combates efectistas, ahora se ciñen a un universo más veraz. Este Team Ninja sale de su zona de confort.

El filo velado y el fin de los Tokugawa

A mediados del siglo XIX, la costa de Japón amaneció con una realidad sin precedentes. Frente al Sol Naciente, gigantescos e imponentes navíos, los famosos "barcos negros" invadían la seguridad del archipiélago japonés. Las autoridades del shogunato, gobierno militar regido por el clan Tokugawa durante más de dos siglos tuvieron que sentarse a hablar con potencias extranjeras que, hasta entonces, no tuvieron cabida en el país del samurái y la geisha. En este contexto convulso, el pueblo japonés observaba con incredulidad cómo su burbuja explotaba en cuestión de meses. La historia de Rise of the Ronin empieza aquí, en una pequeña villa de guerreros conocidos como Filos Velados.



Un Filo Velado es una unidad de combate formada por dos luchadores inseparables, diestros en las artes marciales. Ya sean katana, odachi, naginata o lanza, su aprendizaje sigue una doctrina estricta. Cuando el Filo Velado se propone sabotear los planes del ejército estadounidense, las cosas van a dar un giro dramático. A bordo del barco negro, el asesinato del comodoro Mathew Perry es la misión más importante de sus vidas. Hay que acabar con la amenaza de los extranjeros que atacan Japón... ¿o quizá no? las lealtades y los enemigos no están tan claros. El shogunato parece estar dispuesto a doblar la rodilla para someterse al dictamen de los extranjeros, mientras que el bando de los expulsionistas no tienen reparos en ejercer terrorismo para mantener a Japón aislado durante otro siglo.

«El argumento de Rise of the Ronin sigue con mucha cercanía los eventos que transcurren en la historia japonesa desde la llegada de los norteamericanos a los puertos japoneses, hasta la resolución del conflicto en la era Meiji»


Rise of the Ronin arranca desde el minuto uno con una peculiaridad: tenemos que crear no uno, sino dos personajes, los integrantes del Filo Velado que protagonizan esta historia. Tan pronto como se resuelve la misión del barco negro, los dos guerreros se separan y se precipitan a un destino totalmente opuesto. El argumento de Rise of the Ronin sigue con mucha cercanía los eventos que transcurren en la historia japonesa desde la llegada de los norteamericanos a los puertos japoneses, hasta la resolución del conflicto en la era Meiji. Por el camino, Team Ninja realiza un recorrido estricto por un enorme elenco de personajes que participaron en este periodo, incluyendo héroes nacionales como Sakamoto Ryoma o Kaishu Katsu, extranjeros que tuvieron una relevancia especial como Ernest Satow o Jules Brunet e incluso mujeres cuya influencia en el futuro ha sido fundamental, como Kusumoto Ine o Taka Murayama. La historia no está exenta de licencias o eventos alterados para potenciar la narrativa del juego, pero en términos generales se respeta en buen grado la esencia de la historia.



En este complejo ecosistema japonés, que en su mayor parte se encuentra a las puertas del conflicto bélico, el jugador tiene la oportunidad de participar como un ronin, es decir, un samurái sin amo que no obedece órdenes. Sin embargo, tanto el protagonista como sus aliados (que hay de todos los colores, tanto neutrales, como a favor y en contra del shogunato) persiguen el buen futuro para Japón. La aventura, pues, es un camino lleno de claroscuros, donde el jugador a menudo tiene que decidir qué bando apoyar, y en consecuencia, el argumento se ramifica de distintas formas. Por supuesto nunca hay una opción buena, y los cabecillas de ambos bandos toman decisiones cuestionables. En el lado del shogunato, el tairô Ii Naosuke y el propio shôgun, Tokugawa Yoshinobu derrochan personalidad; el gran espadachín Kogoro Katsura y su afición a la bebida brilla con luz propia, mientras que el legendario Sakamoto Ryoma, principal aliado del protagonista, es tan carismático como cabría esperar. La personalidad de este elenco viene muy bien acompañada por doblaje en japonés, inglés o español. Nuestro idioma es una rareza en juegos de Team Ninja, pero es la marca de calidad de PlayStation Studios.

La atención al detalle de Team Ninja

Rise of the Ronin divide su historia en tres actos, cada uno situado en una ciudad distinta. El acto inicial, situado en la potencia portuaria Yokohama, presenta el conflicto político y civil, y nos permite conocer un lado del Japón samurái poco común. La ciudad integra con mucho detalle varios edificios de estilo occidental que fueron embajadas o residencias históricas, sus habitantes son una curiosa mezcla de nacionalidades. Si acudes al centro de la ciudad encontrarás paseantes franceses y británicos; en las afueras sin embargo se percibe un ambiente rural copado por japoneses que en su mayoría practican el campo. Mientras que este primer acto, que puede durar entre 10 y 20 horas, se puede hacer un tanto mundano, es un preámbulo necesario para habituarnos a todo lo que el juego tiene que ofrecer, que es mucho.

«los coleccionables, son literalmente gatos perdidos que debemos recuperar para una geisha, quien nos recompensará sin reparos»


En esencia, Rise of the Ronin toma muchas lecciones de la serie Assassin's Creed (y por analogía, de Ghost of Tsushima). El mapa de la ciudad es muy grande, podemos transitarlo a caballo y hay un sinfín de actividades de las que ocuparse. Poco de lo que hay es sorprendente en este aspecto: libera campamentos rebeldes para restablecer el orden en la región, ayuda a otros personajes a resolver combates o encontrar recursos, y por supuesto, recoge más de una centena de cofres y coleccionables. Este último punto, los coleccionables, son literalmente gatos perdidos que debemos recuperar para una geisha, quien nos recompensará sin reparos: un detalle muy inspirador, dicho sea de paso. La forma de resolver estas actividades secundarias puede hacerse un tanto pesada, nada que no ocurra en otros juegos de este tipo, ya que reutiliza las mismas fórmulas con mucha frecuencia.



Cuando entra el acto segundo, la historia se desplaza a Edo (la actual Tokio) y aquí empieza a coger carrerilla la aventura. Un acontecimiento añade crudeza a la historia, aparecen nuevos personajes más interesantes y se abren nuevas opciones jugables. La recreación de Edo, de nuevo, no es exacta, pero sí que ofrece una fidelidad considerable. Encontramos lugares perfectamente reconocibles en la actualidad, pero en su estado previo a la urbanización de la ciudad. Así, el Palacio Imperial es realmente sobrecogedor, rodeado de calles de adoquines y casas de estilo tradicional; mientras que el templo Senso-ji de Asakusa, con su gigantesco farol rojo y majestuosas pagodas, destaca sobre una galería de pequeños mercados de estilo medieval. Recorrer Edo es realmente placentero, y lo es aún más cuando encontramos desafíos de lo más variopinto.

«Recorrer Edo es realmente placentero, y lo es aún más cuando encontramos desafíos de lo más variopinto»


Algunas misiones principales nos dejan estampas realmente espectaculares, como encontrar al general Kaishu Katsu en las inmediaciones de la bahía del Edo nocturno, mientras los fuegos artificiales nos sirven de parapeto ante las filas del ejército shogunal. Conforme avanza la historia, la historia se vuelve cada vez más intensa, y el último acto nos lleva a Kioto, antigua capital japonesa. Puede que Rise of the Ronin no tenga la mayor fidelidad gráfica de la industria, de hecho se puede apuntar a su irregularidad. Los escenarios abiertos son impresionantes, pero las estancias cerradas se quedan muy atrás en comparación. Sin embargo, este Japón es realmente cautivador, y recorrerlo a caballo una auténtica maravilla.

¿Un souls-lite?

A veces resulta un poco difícil entender quién es aliado y quién enemigo en Rise of the Ronin, cuando no tenemos ningún símbolo que nos identifique ni somos una persona conocida en la ciudad, algunos personajes muestran su agresividad de forma inexplicable. Supongo que es un problema inevitable de intentar darle a este mundo forma de souls-like, o mejor dicho, souls-lite, si nos ponemos categóricos con las etiquetas. ¿Cómo es un juego de mundo abierto con mecánicas souls? Muchos pensarían que hablamos de Elden Ring, pero no, el enfoque de Team Ninja es mucho más sucinto. En esencia, Rise of the Ronin integra el "paquete básico" de mecánicas de un souls: pierdes experiencia al morir, se guarda el progreso en una "hoguera" que resucita a los enemigos, y los combates requieren precisión y cuidado. Sin embargo, hay también muchas diferencias que alejan a este juego de los de FromSoftware, e incluso de los anteriores juegos de Team Ninja como Nioh o Wo Long, que comparten parentesco.



Dicho rápido y pronto: Rise of the Ronin es un souls accesible en su dificultad estándar, e incluso permite elegir entre tres niveles de dificultad. De vez en cuando hay algún enfrentamiento que nos pondrá contra las cuerdas, pero la clave del Team Ninja es permitir progresar sin demasiados quebraderos de cabeza. Persigue ofrecer una experiencia más centrada en la historia, con muchas opciones para potenciar al personaje y poder superar los desafíos cómodamente. Los mapas son muy grandes y con muchas actividades para subir de nivel, conseguir mejor equipamiento constantemente y poder explorar sin miedo a que un super enemigo nos machaque. Esta mezcla de ingredientes diluye la fórmula souls-like, y por eso considero que es más apropiado llamarlo souls-lite: las ideas están ahí, pero no llega a ofrecer la misma experiencia, ya que se desvía muy a menudo por otros caminos.

«Pulsando un botón podemos pasar a controlar instantáneamente a uno de los aliados, lo que además de aportar variedad a los combates, ofrece un juego estratégico realmente interesante»


Vale la pena mencionar que no toda la aventura se desarrolla en mundo abierto. Hay decenas de misiones que cierran el escenario y se parecen más a un souls de toda la vida, con su desarrollo lineal. En estas fases es habitual tener la ayuda de otro personaje, que proporciona un apoyo vital. Los más acérrimos seguidores de FromSoftware pensarán inmediatamente en las invocaciones, y en efecto la propuesta de Rise of the Ronin es similar, pero además incorpora una mecánica muy divertida. Pulsando un botón podemos pasar a controlar instantáneamente a uno de los aliados, lo que además de aportar variedad a los combates, ofrece un juego estratégico realmente interesante.



Si antes había resaltado el enfoque histórico de Rise of the Ronin como un punto fuerte de esta aventura, a esa fortaleza le sigue el sistema de combate. Team Ninja no da puntada sin hilo en la acción, y como mínimo siempre ofrece algo interesante. En este universo de samuráis y extranjeros con pistolas existe una cantidad ingente de armas y estilos de combate, de forma similar a como vimos en Wo Long. Ya uses armas tradicionales japonesas (katanas, naginatas o arcos) u occidentales (bayonetas, pistolas y fusiles), cada una tiene una lista de usos diferentes. Equipa tu arma favorita y selecciona un estilo, que corresponde a una escuela de lucha determinada.

El combate no es muy diferente al de los juegos más recientes de Team Ninja, es bastante técnico, y exige una gran disciplina. Existe un triángulo de estilos, similar al piedra-papel-tijera, que permite ganar ventaja sobre el enemigo. Este detalle le añade variedad, aunque a nivel mecánico se mueve mucho por los conceptos que están más de moda hoy en día: hay un medidor de postura que deja al personaje debilitado si se acaba, hay opción de reflejar golpes con un parry y también hay, por supuesto, sigilo. En definitiva, luchar en este juego es bastante estimulante, pero también poco original. Al igual que ocurría en Sekiro, poder usar un gancho para subirse a tejados y agarrar enemigos le da un toque extra de frescura.



Es importante considerar la enorme cantidad de cosas que se pueden "subir de nivel": las armas, los estilos, el equipamiento, e incluso las regiones, la relación con personajes secundarios, las tiendas... sí, hay mucho grinding si queremos exprimir el juego. En este aspecto, no hay nada que me haya resultado especialmente molesto ni confuso, con una clamorosa excepción: la gestión de inventario. Esta es una característica que ya traen juegos previos de Team Ninja, y aquí sigue igual: vamos a acumular centenares de armas, armaduras, zapatos, gorros y amuletos, muchos repetidos y con estadísticas muy similares. Es una tarea realmente tediosa limpiar esta lista de cosas, y es obligatorio hacerlo poque pronto alcanzaremos el límite (de 2000 objetos, nada menos) y necesitaremos vender o reciclar para progresar en otros ámbitos.

«Vamos a acumular centenares de armas, armaduras, zapatos, gorros y amuletos, muchos repetidos y con estadísticas muy similares»


El elefante en la habitación con Rise of the Ronin es su comparación inevitable con Ghost of Tsushima. Ambos son juegos de mundo abierto, ambos son juegos de samuráis, son juegos de alto presupuesto, y además son financiados por PlayStation y exclusivos de la consola. Aunque ya hace cuatro años desde que salió a la venta Tsushima, es natural sentir que es un poco más de lo mismo. En parte, así es, pero hay diferencias que no se ven a simple vista y permiten a cada juego ofrecer una experiencia radicalmente distinta. Mientras que Ghost of Tsushima fue creado por un estudio occidental, Team Ninja es japonés y eso se nota en muchos aspectos. Tsushima era un juego que perseguía la imagen idealizada de Japón que pervive más en occidente, con ese toque cinematográfico, poético y centrado en el conjunto de ideales (algunos dirían fabriados) del Bushido. Mientras tanto, Rise of the Ronin es un juego más centrado en la seriedad histórica y en la acción, con una presentación más honesta y sobre todo, énfasis en un combate más sofisticado. Ambos juegos tienen muchas cosas en común, y resulta bonito entender que persiguen metas distintas, tal y como ocurre por ejemplo en otras grandes rivalidades videojueguiles, como Gran Turismo y Forza Motorsport, Sonic y Super Mario, Tekken y Virtua Fighter... todos estos tienen más veteranía y renombre, por supuesto, pero ¿quién sabe? quizá este sea el comienzo de otra rivalidad histórica.

Conclusiones

Rise of the Ronin es un relato histórico que tiene el sello inconfundible del Team Ninja. Su acercamiento al mundo abierto, en el que ha tomado muchas lecciones de Ubisoft, es satisfactorio, pero sus puntos fuertes se definen por lo que el juego logra transmitir en las cortas distancias. Cuenta la historia apasionante del Japón que se precipita a la modernidad y la tecnología, lo hace con un gusto especial y todo ello viene lubricado por una pátina de acción muy efectiva. En el momento que menos te lo esperas, Team Ninja sorprende con ideas magníficas, y pese a que en ocasiones se pierde en la magnitud de su obra, el resultado es notable. Esta aventura está a la altura de PlayStation, como una katana de calidad: está bien afilada y se percibe la veteranía en su empuñadura.

Jugado en PS5. Clave digital proporcionada por Precision Spain



Alternativas
Assassin's Creed Mirage, Ghost of Tsushima
Magnífico retrato de personajes y acontecimientos históricos. Combate técnico pero muy accesible
La ingente cantidad de tareas secundarias diluye la experiencia. Gestión de inventario desquiciante.
Ser un samurái sin amo es una gozada en esta aventura esencial, que brinda acción fina y una inmersión histórica sin precedentes.

Información del juego

Rise of the Ronin

PlayStation 5

Fecha de lanzamiento: 22 de marzo de 2024
Desarrollado por: Team Ninja
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

×