
PC
PlayStation 4
PlayStation 5
Xbox One
Xbox Series
Análisis de Like a Dragon: Ishin!, el germen de la yakuza japonesa en la Kioto imperial del siglo XIX
Casi 10 años después de su lanzamiento en Japón, el spin off Ishin llega a Occidente con el sello inconfundible de Ryu Ga Gotoku Studios

0
0
0
Antes de ponerme a escribir el análisis de Like a Dragon: Ishin! tengo que hacer un ejercicio de memoria para recordar alguna otra franquicia de videojuegos que haya experimentado en el mercado español el mismo camino que la serie del estudio Ryu Ga Gotoku ha trazado hasta la actualidad. Las dos primeras entregas de Yakuza lanzadas en 2005 y 2006, respectivamente, no contaron con el mismo éxito que sí obtuvieron en otras latitudes, a pesar de contar con textos en castellano y de una más que reconocida calidad narrativa. Esta situación se agravaría en posteriores entregas donde únicamente se ofrecieron textos en inglés, lo que conllevó que la serie no fuera reconocida en ventas en nuestro país. No obstante, el reconocimiento en popularidad llegaría a partir del 2015, con la publicación en primer lugar del videojuego cumbre de la serie, Yakuza: Zero, y los posteriores lanzamientos de Yakuza Kiwami 1 y 2, remakes de aquellas dos primeras entregas. Con esta espléndida acogida en tan poco tiempo, el futuro estaba claro: aprovechar el tirón para publicar nuevas aventuras de Yakuza a la par que ofrecer un lavado de imagen a aquellas entregas que aún no habían visto la luz fuera de Japón, como es el caso del juego que hoy nos ocupa, Like a Dragon: Ishin!

Para esta ocasión, cambiamos la estridente iluminación de los carteles de neón de Kamurocho por las polvorientas calles de Kioto en la segunda mitad del siglo XIX. En este momento, la antigua ciudad imperial de Japón está inmersa en una serie de cambios a nivel político, social y económico tras su obligada apertura al comercio internacional impulsada por las fuerzas militares extranjeras. Debido a esta situación tan convulsa, aparecen distintas facciones —a favor o en contra del gobierno militar y de la corte imperial— interesadas en tomar el bastón de mando en la nueva era japonesa y que a la larga serían el germen de la creación y desarrollo de la mafia en este país. Este es el punto de partida donde se ambienta Ishin!, el spin off de la serie Yakuza, ahora renombrada como Like a Dragon, que irrumpe con fuerza en el mercado español gracias a la distribuidora Plaion y a una cada vez más numerosa cantidad de seguidores interesados por las nuevas aventuras de nuestros queridos Kiryu, Goro Majima o Akira Nishikiyama, entre otros personajes. Eso sí, en esta ocasión los conoceremos con otros nombres, pero con su personalidad intacta. Tras jugar a Like a Dragon: Ishin! os presentamos nuestro veredicto.
Como en todo buen Yakuza que se precie, en las primeras horas se despliega ante el jugador un gran abanico de acciones que hacer, ya sea proseguir la historia principal, ya sea amenizar la aventura con un buen número de misiones secundarias y minijuegos. Por una parte, y sin entrar en detalles que destripen el juego, Ishin! sorprende con una amalgama de personajes, cada uno con su propia historia e intereses personales, y con una historia que combina a la perfección momentos dramáticos con la tensión propia del género de gángster tan icónico del estudio de desarrollo nipón. Por medio del argumento, y gracias a un motor gráfico que captura de forma brillante los movimiento y expresiones de cada personaje principal, seremos espectadores de una sensacional trama que profundizará en las motivaciones y deseos de los protagonistas, así como en las relaciones que se fraguan entre ellos.

Del dramatismo y gravedad que se respira en cada escena de la historia principal pasamos a las misiones secundarias con un ambiente más relajado, cómico y, por qué no decirlo, con cierto tono surrealista. Además de las submisiones que se pueden encontrar en otros títulos de la serie, el jugador tendrá la oportunidad de realizar tareas secundarias, ya sea detener a maleantes, ayudar a determinados habitantes de Kioto, completar mazmorras o jugar a hasta 12 minijuegos —desde apostar en carreras de gallinas hasta echar una partida al Mahjong, pasando por bailar danzas tradicionales o pescar—, entre otras actividades. Además de las mencionadas, la novedosa tarea Otra vida permitirá a nuestro protagonista cuidar y plantar un huerto con el objetivo de darle un rendimiento económico.
El número y género de este tipo de misiones son de tal cantidad que llevarlas a cabo aumentará significativamente la duración total de Like a Dragon: Ishin! y son tan placenteras y divertidas que no supondrán ningún problema a la hora de desempeñarlas. Como nota negativa, en las misiones de persecución el comportamiento de los enemigos no está del todo bien desarrollado encontrándonos con situaciones donde aún habiendo un obstáculo delante de ellos, los NPC avanzan hacia delante sin detenerse. Por otra parte, el redactor de este análisis se ha encontrado varias veces con el error CE-34878-0 en una misión secundaria que obliga a su PlayStation 4 a cerrar la aplicación. Este fallo se puede localizar tras fracasar y volver a comenzar la subhistoria número 19, titulada La mujer del palanquín.
Otro pilar fundamental de la serie es su sistema de combate. En esta ocasión, tendremos a nuestra disposición cuatro estilos de combate, cada una con sus peculiaridades: Camorrista permitirá al protagonista pelear a base de puñetazos y patadas; en Espadachín la espada será nuestra aliada y es quizá el estilo con un mejor equilibrio ofensivo-defensivo; Tirador nos permitirá desenfundar nuestra arma de fuego y será perfecto en combates a larga distancia; y por último nos encontramos con el estilo Bailarín furioso con el que combatiremos tanto con la espada como con el arma de fuego y nos ofrecerá un mayor movimiento, perfecto para los duelos contra un grupo numeroso de enemigos. No obstante, y como hemos indicado en más de una ocasión en este análisis, Ishin! es un Yakuza para lo bueno, pero también para lo malo. Tal y como ocurre en otros títulos, la cámara a veces juega en nuestra contra durante los enfrentamientos, más aún en aquellos que se libran en espacios cerrados, dejándonos vendidos al no poder ver a nuestro contrincante.
Por si fuera poco, en los combates de Ishin! se ha integrado un sistema de cartas que aportan una mayor estrategia y velocidad en los distintos enfrentamientos. Cada carta representa a un luchador con una habilidad en concreto, ya sea ofensiva —realizar un ataque mágico o aumentar nuestras habilidades durante un corto periodo de tiempo— o defensiva —curar cada cierto tiempo o tener más resistencia a los ataques enemigos—, y podrán subir de nivel o fusionarse entre sí con el objetivo de servirnos como punto de ayuda en los combates más complejos. Además del sistema de cartas, otro apartado que ofrece un punto j-rpg a Like a Dragon: Ishin! será la posibilidad de mejorar nuestro armamento ofensivo y defensivo en la Herrería a partir de los objetos que encontremos en la calle o que nos entreguen ciertos personajes.

Durante nuestras primeras horas a Ishin!, hemos podido apreciar que el motor Unreal Engine utilizado para recrear la Kioto del siglo XIX ofrece aspectos positivos y negativos. Por una parte, estamos ante un apartado gráfico actualizado que ofrece una notable recreación tanto de los personajes —con un detalle más cuidado en los rostros de los personajes principales que en de los secundarios— como de la propia ciudad, además de un sistema de iluminación de una gran calidad. No obstante, no está exento de errores. Un aspecto negativo de este motor se ve precisamente en algunos momentos del título, como por ejemplo en los tirones que sufre al entrar en las cinemáticas o fallos en las texturas de la piel o en la propia iluminación.
No podíamos olvidarnos en este análisis de la estupenda localización al castellano que tiene Like a Dragon: Ishin! y del enorme esfuerzo que alberga. Cierto es que por su naturaleza como juego japonés, hay ciertos juegos de palabras —muy pocos, en realidad— que no quedan del todo bien al traducirlos al español, pero es innegable el gran trabajo realizado por el equipo de localización a la hora de trasladar el texto original a las expresiones y particularidades de nuestro idioma.

CONCLUSIONES
Este spin off de la serie principal Like a Dragon enamorará a todo tipo de jugadores. Aquellas personas que sean veteranas en la serie encontrarán en Ishin! un juego a la altura de su nombre con un ritmo de juego que oscila entre el dramatismo de la historia principal y la diversión de las decenas de actividades secundarias, además de un sistema de combate adictivo como pocos. Por otra parte, si quieres introducirte en la trama ideada por el equipo Ryu Ga Gotoku Studios, esta es una buena ocasión para hacerlo, ya que este título ofrece una nueva ambientación con una historia original y desligada de la serie principal. La Kioto de finales del siglo XIX te está esperando para que descubras todos los secretos y traiciones que oculta.

Para esta ocasión, cambiamos la estridente iluminación de los carteles de neón de Kamurocho por las polvorientas calles de Kioto en la segunda mitad del siglo XIX. En este momento, la antigua ciudad imperial de Japón está inmersa en una serie de cambios a nivel político, social y económico tras su obligada apertura al comercio internacional impulsada por las fuerzas militares extranjeras. Debido a esta situación tan convulsa, aparecen distintas facciones —a favor o en contra del gobierno militar y de la corte imperial— interesadas en tomar el bastón de mando en la nueva era japonesa y que a la larga serían el germen de la creación y desarrollo de la mafia en este país. Este es el punto de partida donde se ambienta Ishin!, el spin off de la serie Yakuza, ahora renombrada como Like a Dragon, que irrumpe con fuerza en el mercado español gracias a la distribuidora Plaion y a una cada vez más numerosa cantidad de seguidores interesados por las nuevas aventuras de nuestros queridos Kiryu, Goro Majima o Akira Nishikiyama, entre otros personajes. Eso sí, en esta ocasión los conoceremos con otros nombres, pero con su personalidad intacta. Tras jugar a Like a Dragon: Ishin! os presentamos nuestro veredicto.
"Like a Dragon: Ishin! ofrece el equilibrio perfecto entre el dramatismo de la historia principal y el tono humorístico de las misiones secundarias"
Como en todo buen Yakuza que se precie, en las primeras horas se despliega ante el jugador un gran abanico de acciones que hacer, ya sea proseguir la historia principal, ya sea amenizar la aventura con un buen número de misiones secundarias y minijuegos. Por una parte, y sin entrar en detalles que destripen el juego, Ishin! sorprende con una amalgama de personajes, cada uno con su propia historia e intereses personales, y con una historia que combina a la perfección momentos dramáticos con la tensión propia del género de gángster tan icónico del estudio de desarrollo nipón. Por medio del argumento, y gracias a un motor gráfico que captura de forma brillante los movimiento y expresiones de cada personaje principal, seremos espectadores de una sensacional trama que profundizará en las motivaciones y deseos de los protagonistas, así como en las relaciones que se fraguan entre ellos.


Del dramatismo y gravedad que se respira en cada escena de la historia principal pasamos a las misiones secundarias con un ambiente más relajado, cómico y, por qué no decirlo, con cierto tono surrealista. Además de las submisiones que se pueden encontrar en otros títulos de la serie, el jugador tendrá la oportunidad de realizar tareas secundarias, ya sea detener a maleantes, ayudar a determinados habitantes de Kioto, completar mazmorras o jugar a hasta 12 minijuegos —desde apostar en carreras de gallinas hasta echar una partida al Mahjong, pasando por bailar danzas tradicionales o pescar—, entre otras actividades. Además de las mencionadas, la novedosa tarea Otra vida permitirá a nuestro protagonista cuidar y plantar un huerto con el objetivo de darle un rendimiento económico.
El número y género de este tipo de misiones son de tal cantidad que llevarlas a cabo aumentará significativamente la duración total de Like a Dragon: Ishin! y son tan placenteras y divertidas que no supondrán ningún problema a la hora de desempeñarlas. Como nota negativa, en las misiones de persecución el comportamiento de los enemigos no está del todo bien desarrollado encontrándonos con situaciones donde aún habiendo un obstáculo delante de ellos, los NPC avanzan hacia delante sin detenerse. Por otra parte, el redactor de este análisis se ha encontrado varias veces con el error CE-34878-0 en una misión secundaria que obliga a su PlayStation 4 a cerrar la aplicación. Este fallo se puede localizar tras fracasar y volver a comenzar la subhistoria número 19, titulada La mujer del palanquín.
Otro pilar fundamental de la serie es su sistema de combate. En esta ocasión, tendremos a nuestra disposición cuatro estilos de combate, cada una con sus peculiaridades: Camorrista permitirá al protagonista pelear a base de puñetazos y patadas; en Espadachín la espada será nuestra aliada y es quizá el estilo con un mejor equilibrio ofensivo-defensivo; Tirador nos permitirá desenfundar nuestra arma de fuego y será perfecto en combates a larga distancia; y por último nos encontramos con el estilo Bailarín furioso con el que combatiremos tanto con la espada como con el arma de fuego y nos ofrecerá un mayor movimiento, perfecto para los duelos contra un grupo numeroso de enemigos. No obstante, y como hemos indicado en más de una ocasión en este análisis, Ishin! es un Yakuza para lo bueno, pero también para lo malo. Tal y como ocurre en otros títulos, la cámara a veces juega en nuestra contra durante los enfrentamientos, más aún en aquellos que se libran en espacios cerrados, dejándonos vendidos al no poder ver a nuestro contrincante.
"A los cuatro estilos de pelea se le suma un sistema de cartas que aporta frescura al sistema de combates"
Por si fuera poco, en los combates de Ishin! se ha integrado un sistema de cartas que aportan una mayor estrategia y velocidad en los distintos enfrentamientos. Cada carta representa a un luchador con una habilidad en concreto, ya sea ofensiva —realizar un ataque mágico o aumentar nuestras habilidades durante un corto periodo de tiempo— o defensiva —curar cada cierto tiempo o tener más resistencia a los ataques enemigos—, y podrán subir de nivel o fusionarse entre sí con el objetivo de servirnos como punto de ayuda en los combates más complejos. Además del sistema de cartas, otro apartado que ofrece un punto j-rpg a Like a Dragon: Ishin! será la posibilidad de mejorar nuestro armamento ofensivo y defensivo en la Herrería a partir de los objetos que encontremos en la calle o que nos entreguen ciertos personajes.


Durante nuestras primeras horas a Ishin!, hemos podido apreciar que el motor Unreal Engine utilizado para recrear la Kioto del siglo XIX ofrece aspectos positivos y negativos. Por una parte, estamos ante un apartado gráfico actualizado que ofrece una notable recreación tanto de los personajes —con un detalle más cuidado en los rostros de los personajes principales que en de los secundarios— como de la propia ciudad, además de un sistema de iluminación de una gran calidad. No obstante, no está exento de errores. Un aspecto negativo de este motor se ve precisamente en algunos momentos del título, como por ejemplo en los tirones que sufre al entrar en las cinemáticas o fallos en las texturas de la piel o en la propia iluminación.
No podíamos olvidarnos en este análisis de la estupenda localización al castellano que tiene Like a Dragon: Ishin! y del enorme esfuerzo que alberga. Cierto es que por su naturaleza como juego japonés, hay ciertos juegos de palabras —muy pocos, en realidad— que no quedan del todo bien al traducirlos al español, pero es innegable el gran trabajo realizado por el equipo de localización a la hora de trasladar el texto original a las expresiones y particularidades de nuestro idioma.


CONCLUSIONES
Este spin off de la serie principal Like a Dragon enamorará a todo tipo de jugadores. Aquellas personas que sean veteranas en la serie encontrarán en Ishin! un juego a la altura de su nombre con un ritmo de juego que oscila entre el dramatismo de la historia principal y la diversión de las decenas de actividades secundarias, además de un sistema de combate adictivo como pocos. Por otra parte, si quieres introducirte en la trama ideada por el equipo Ryu Ga Gotoku Studios, esta es una buena ocasión para hacerlo, ya que este título ofrece una nueva ambientación con una historia original y desligada de la serie principal. La Kioto de finales del siglo XIX te está esperando para que descubras todos los secretos y traiciones que oculta.
Alternativas
Cualquier entrega de la serie Yakuza
Su narrativa, historia, personajes, localización al castellano, variedad de actividades
Ciertos errores en el apartado gráfico, la cámara
Ryu Ga Gotoku Studios ofrece al público occidental un título magnífico tanto en su emotiva historia principal como en sus numerosas tareas secundarias