¡Colabora!
0
Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
PC PlayStation 5 Xbox

Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona

Una aventura gráfica de terror que entra por la vista y se une a la nueva oleada de narrativas ambientadas en la Europa del Este post comunista.

Por Enric Z.,
0 0 0

Vivir el terror en primera persona - dentro de un videojuego - siempre es un añadido que suma a la experiencia. Añade inmersión así como un nivel de empatía con el protagonista que difícilmente ofrece una perspectiva en tercera persona. Es un gancho que funciona, como ya hemos visto en clásicos como ‘Amnesia’, ‘Outlast’ o las últimas entregas numeradas de ‘Resident Evil’. En cambio, en el género de las aventuras gráficas es algo más reciente que las desarrolladoras han sabido aprovechar para dar una capa extra a la tarea primordial de cualquier juego de esta índole: la exploración. Disponer de un escenario 3D y de la libertad de movernos por él para encontrar lo que necesitamos para avanzar es una manera mucho más atractiva, a priori, que el clásico point & click de toda la vida. ‘Last Days of Lazarus’ de Darkania Works nos trae una combinación de ambos mundos: el del terror, con una ambientación que acompaña, y el de la aventura gráfica, con una jugabilidad de lo más clásico.

Nos encontramos ante una historia que tiene lugar en 1999, en la Europa del Este post soviética. El protagonista, Lazarus, vuelve a casa tras la trágica muerte de su madre, que se ahorcó en el cuarto de los trastos. Se la encuentra Lyudmila, hermana de Lazarus y que aún vivía en la casa familiar, siempre asolada por el drama: el padre de ambos abandonó a su familia por una nueva vida como monje en un bosque perdido. La aventura comienza con nuestra llegada al piso. No encontramos a Lyudmila y es entonces cuando empezamos a descubrir las extrañas cosas que suceden no solo en el piso, sino en los escenarios por los que nos vamos a mover.


La ambientación está muy lograda en escenarios claustrofóbicos


El juego se separa en Actos, que hacen las veces de capítulos, y que tienen una estructura que nos recuerda a otro clásico poco celebrado del terror: ‘Silent Hill: The Room’. Ambos comparten la existencia del piso, el hogar, como eje central de la historia, no solo un lugar en el que reposar entre viajes, sino con vida propia, con sus propias narrativas, puzzles y que va avanzando a medida que lo hace la historia. El piso, bastante grande, cuenta con un montón de habitaciones y espacios a los que iremos accediendo a medida que la historia nos lo permita. Entre actos, visitaremos otros escenarios en los que avanzar y descubrir los secretos más oscuros del pueblo y de nuestra propia familia.

El funcionamiento del juego es bastante sencillo, ya que los escenarios son bastante pequeños y cerrados. Por lo tanto, el primer elemento clásico de las aventuras gráficas se pierde un poco: el disponer de una cantidad de objetos destacada y de un montón de lugares en los que usarlos. Al encontrarnos en entornos cerrados (una casa, un cementerio, un bosquecito) las posibles combinaciones se reducen drásticamente y no nos bloquearemos a la hora de encontrar dónde usar el objeto que nos hemos encontrado. Eso sí, si hay algun detalle que nos ha complicado las cosas en la partida es la localización de los objetos: algunos de ellos están tan bien mimetizados con el escenario que hasta que no pasas el puntero por encima no descubres si es un objeto que puedes recoger o es pura decoración. Al final tampoco es un problema, ya que en muchas ocasiones nos hemos encontrado literalmente lo contrario: desarrolladores que nos lo ponen fácil marcando objetos brillantes para saber que los podemos recoger. Aquí, la exploración es muy importante y mirar cada mesa y cada altar será clave para que no se nos escape absolutamente ningún detalle.

«La tensión no va a faltar en ningún momento y es interesante disfrutar del juego sin saber nada más de la historia»


Una de las decisiones más sorprendentes es la de la ausencia completa de acción. Al tratarse de un juego con tintes paranormales y de terror (no faltarán jumpscares de los de toda la vida) uno puede llegar a la errónea conclusión de que el juego contará con algún tipo de arma para poder luchar con enemigos, pero nada más lejos de la realidad: se trata de un juego en el que nunca vamos a morir ni vamos a ver una pantalla de “Game over”. Eso sí, la tensión no va a faltar en ningún momento y es interesante disfrutar del juego sin saber nada más de la historia, para irse sorprendiendo con todos los giros, sorpresas y sustos que nos deparan, que no son pocos.

Los personajes secundarios son interesantes sobre el papel pero se nos quedan algo planos. Sus historias son contadas, en parte, por los documentos, y el impacto real de su existencia no es tanto como nos gustaría. La falta completa de animaciones tanto faciales como corporales los convierte en maniquíes plantados en los escenarios, aunque en el lado positivo contamos con el doblaje que es más que notable, y la manera en la que se solventan esos fallos es muy resolutiva (planos en los que no se ven las caras, principalmente). Los documentos que nos vamos encontrando por el juego nos completarán la historia a otro nivel, por lo que recomendamos encarecidamente leerlos. Son largos y están en inglés, uno de los mayores fallos del juego, que a estas alturas deberían invertir en una traducción al español de los textos para acercarse a un público más amplio. Eso sí, si el inglés se te da bien, vas a disfrutar con el lore paranormal de las aventuras de Lazarus indagando en los secretos de su propia familia.


El nivel de detalle de los escenarios es espectacular


Y no podemos dejar de mencionar el que probablemente es el mayor atractivo del juego: sus gráficos. Sorprende y mucho que una desarrolladora independiente como Darkania Works pueda lanzar un juego tan cuidado visualmente. Son muchos los aspectos visuales en los que ‘Last Days of Lazarus’ sorprende: la dirección artística es excelente, con un buen equilibrio entre los escenarios hiperrealistas, la fantasía y el terror. También es brillante el nivel de detalle. Cuando entras en una iglesia o un altar, solo te apetece explorar cada esquina para ver los modelados y diseños que han creado. Y el elemento más importante es el cuidado y mimo puestos en todos y cada uno de los detalles, haciendo que visualmente no nos encontremos con ningún bug y nos sintamos dentro de todos los escenarios con un realismo absoluto. Se nota que el fuerte de esta desarrolladora es el aspecto gráfico, aunque palidece al ver a los personajes en movimiento.

La jugabilidad es sencilla y los puzzles sorprenden por su simpleza. Para ponerte un ejemplo, si cuentas en el inventario con 3 o 4 objetos que puedes usar, cuando hagas click en el escenario que necesita un objeto automáticamente elige el correspondiente. Es decir, que tú no puedes decidir cuál es el objeto a usar, el juego lo hace por ti y no tienes ni opción a equivocarte. Esto hace las cosas más fáciles, pero teniendo en cuenta que no es un juego de acción, creemos que el jugador debería tener un poco más de mano en las decisiones. Aún así, si pudiéramos elegir el objeto, difícilmente nos equivocaríamos porque no hay margen de error: el propio escenario te suele decir cuál es el objeto que tienes que utilizar (con algún cartel o una página de libro con el objeto dibujado). La dificultad de los puzzles es prácticamente nula, excepto en un par de ocasiones en las que si no lees a fondo todos los documentos, no sabrás cómo avanzar. Igualmente, no esperes un funcionamiento clásico de aventura gráfica, sino un simple “recoge todos los objetos y úsalos en su sitio para abrir la siguiente puerta”.


Sin tener acción, vamos a pasar miedo en sus escenarios


El juego es corto. Con un poco de pericia, en menos de 3 horas se podría terminar, aunque nosotros recomendamos no mirar el reloj, aprovechar que ‘Last Days of Lazarus’ no tiene limitación y de tiempo y dedicar lo que haga falta a escudriñar cada rincón de este juego que, si algo tiene, es que está muy cuidado a todos los niveles. A nivel rejugabilidad se nos queda algo pobre: hay una serie de coleccionables muy interesantes, tanto documentos como objetos especiales, que iremos encontrando por todos los actos y que serán correctamente listados en el menú de selección de capítulo. Gracias a eso podremos recorrer de nuevo los episodios y completar esos coleccionables. Pero fuera de este pequeño añadido, el juego no anima a ser rejugado.

«El doblaje es bueno (aunque en inglés), la ambientación es excelente y el tiempo que disfrutes del juego va a ser tiempo bien invertido»


‘Last Days of Lazarus’' no es un juego de terror como tal, tampoco una aventura gráfica al 100%. Tiene tintes de walking simulator y de todo lo anterior, pero al final nos quedamos con una narrativa inmersiva, un aspecto gráfico espectacular para la categoría de juego ante la que nos encontramos y una experiencia a vivir si te gustan este tipo de juegos. No debemos olvidar que está en inglés y va a tocar leer mucho, por lo que solo lo recomendamos si dominas un poco el idioma, aunque pensamos que un parche de traducción podría salvar esta situación. El doblaje es bueno, la ambientación es excelente y aunque la jugabilidad es simple y la rejugabilidad es muy poca, el tiempo que disfrutes del juego va a ser tiempo bien invertido, especialmente si analizas cada escenario buscando aquellos detalles que los desarrolladores no han pasado por alto. Puestos a pedir, nos encantaría poder vivir la historia de Lyudmila, hermana del protagonista, en algún tipo de DLC que nos complete esta trágica y oscura historia con terror, giros argumentales, dramas familiares y bastante sangre. En definitiva, recomendamos ‘Last Days of Lazarus’ y vemos en Darkania Works una desarrolladora que nos puede traer aventuras de terror de muy buen nivel en el futuro.

Jugado en Playstation 5. Copia digital proporcionada por Meridiem Games.


Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona
Análisis de Last Days of Lazarus para PS5: Análisis de Last Days of Lazarus: terror relajado en primera persona

Alternativas
‘Saint Kotar’, ‘Everybody’s Gone to the Rapture’ o ‘Gone Home’
Un aspecto visual más que notable y una narrativa excelente
Su brevedad y simpleza en los puzzles. No está traducido al castellano.
Visualmente impecable, aunque se nos queda algo corto
Para poder aportar cualquier tipo de contenido a uVeJuegos.com necesitas estar registrado y además haber iniciado sesión.

Elige lo que quieres hacer:

Administradores de Análisis: ____GEX_____, Aceskies, elite, Keyser Soze, Mynra, tidusin, Wuyashen, Zurisadai.
×