
PlayStation 2
Saiyan World
Spike consigue pulir y depurar hasta límites insospechados su primer Tenkaichi, consiguiendo un resultado espectacular

0
0
0
La sucesión anual de videojuegos basados en el universo Dragon Ball, incluso con varias apariciones en el mismo curso, está siguiendo un curso bastante interesante en los últimos tiempos. Las llegadas de Dragon Ball Z: Budokai 3, Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi y Super Dragon Ball Z, tres líneas diferentes del fenómeno encajado dentro del género de la lucha, elevaron bastante el nivel habitual en estas producciones. Resulta especialmente interesante la comparativa entre el juego de Noritaka Funamizu: Super Dragon Ball Z, y la visión de Spike: Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi, bastante alejada de las producciones de Dimps.
Acusados de ser incapaces de crear juegos de lucha profundos, ya que los dos primeros Budokai, aunque también siendo estrictos su tercera entrega, resultaban algo simplones a nivel jugable, Atari/Bandai encargó a Noritaka Funamizu, ex Capcom con una dilatada experiencia en el mundillo de la lucha 2D, la creación de un juego formal con envoltorio formal, lo cual no acabó de agradar a los fans de Goku y compañía, mientras que para los habituales de la lucha 2D/3D, la cosa mejoraba algo respecto a los anteriores Budokai, aunque aún quedaba lejos de las sagas verdaderamente grandes como Tekken, Soul Calibur, Virtua Fighter, Dead or Alive.
Por el contrario, Spike preparó un juego que podría considerarse como un simulador de Dragon Ball, algo atípico respecto a movilidad, perspectiva y técnicas, pero que incluso con ciertos fallos en su estructura, consiguió de un plumazo hacernos olvidar los Budokai de Dimps, especialmente por la recreación de la movilidad libre por enormes escenarios, vuelos, buceos, esquivas, contras, etc. La extensa plantilla de personajes fue otro de los puntos fuertes de Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi, mientras que la escasez de combos, las diferencias en extensión de barras de vida respecto a Budokai 3, así como la alocada distribución del modo historia, serían sus puntos débiles.
Con la lección bien aprendida, Spike ha introducido diversas mejoras de cara a esta secuela, tanto en el sistema de combos, extensión de las barras de vida, estructuración más inteligente del modo historia, e incluso se ha permitido el lujo de ampliar hasta niveles insospechados la plantilla de personajes, alcanzado cifras que dejan en pañales incluso a juegos como Mortal Kombat: Armageddon, aunque hay que dejar bien claro que diferentes estados de evolución de personajes, reducirían drásticamente la cifra. Por si todo esto fuera poco, los combates Tag, por equipos, añaden un nuevo componente a las clásicas batallas Survival o uno contra uno.
Antes de entrar de lleno en la explicación del sistema jugable, modos, y apartados técnicos, vamos a dar un breve repaso a la extensísima plantilla de personajes del juego, que cubre desde la serie principal, incluso personajes anteriores a la etapa Z, Dragon Ball GT, así como diversos anime.
Nuestro héroe principal, Goku, contará con sus formas de Dragon Ball, el estadío adulto normal, las formas de Super Saiyajin de nivel 1, 2, 3 y 4, así como las fusiones con Vegeta: Vegito, Super Vegito, Super Gogeta y Super Gogeta en Super Saiyajin de nivel 4. El príncipe saiyan, Vegeta, aparecerá en la forma en la que asaltó la tierra, convertido en el enorme simio, con el artilugio explorador con el que identifican la energía los soldados de Freezer, en las formas de super guerrero de nivel 1, Super Vegeta, el estadío intermedio entre el nivel 1 y 2 de super saiyajin, super saiyan de niveles 2 y 4, así como controlador por Babidi, con la M de Makai. Gohan aparecerá como un tierno infante, tal y como era al entrenarse con Piccolo ante la amenaza de los Saiyan que atacarían la tierra, adolescente, etapa Cell, con estados normales, super saiyan de nivel 1 y 2, así como adulto, tanto en la forma del Gran Saiyaman, o la forma definitiva tras ser entrenado por el Kaioh.
Trunks también dispondrá de unas cuantas encarnaciones, desde las formas infantiles, incluida la curiosa fusión Gotenks, Trunks con la espada, tal y como era cuanto destruyó a Mecha-Freezer, así como en la forma adulta de la batalla contra Cell: tanto en estado normal, super guerrero, Super Trunks, el estadío que aumentaba exponencialmente su musculación, aunque reducía su velocidad, de la etapa Cell,
A los clásicos, Krillin, Piccolo, Ten Shi Han, Chaoz, Yamcha, Freezer, Cell, C-16, C-17, C-18,C-19, Raditz, Nappa, Saibaman, Dodoria, Zarbon, Recoome, Ginyu, Satán, las diferentes formas de Majin Buu, se les unen, Videl, Gran Saiyaman 2, Kaioh Supremo, Kibitoshin, Bardock, Cui, Guldo, Burter, Jeice, Dr. Gero, Cell Jr, Dabra, Garlic Jr en sus dos formas, Turles, el namekiano Slug, Salza, Cooler, el androide 13, Broly, Zangya, Bojack, Janemba, Hirudegarn, Tapion, Pikkon, Yajirobai, Pan, Uub, Baby Vegeta, Super 18, Syn Shenron, Omega Shenron, Mutenroshi, tanto en su forma normal, como anabolizada, e incluso el abuelo Gohan, que acogió al joven Goku, cuando este llegó a la tierra.
Como podéis comprobar, el elenco es brutal, cubriendo prácticamente todos los personajes de la serie, animes, etc., aunque quizás se eche en falta una mayor cobertura de la etapa anterior a Z, y en menor medida de GT. Sin duda un apartado que hará las delicias de los fans.
Acusados de ser incapaces de crear juegos de lucha profundos, ya que los dos primeros Budokai, aunque también siendo estrictos su tercera entrega, resultaban algo simplones a nivel jugable, Atari/Bandai encargó a Noritaka Funamizu, ex Capcom con una dilatada experiencia en el mundillo de la lucha 2D, la creación de un juego formal con envoltorio formal, lo cual no acabó de agradar a los fans de Goku y compañía, mientras que para los habituales de la lucha 2D/3D, la cosa mejoraba algo respecto a los anteriores Budokai, aunque aún quedaba lejos de las sagas verdaderamente grandes como Tekken, Soul Calibur, Virtua Fighter, Dead or Alive.
Por el contrario, Spike preparó un juego que podría considerarse como un simulador de Dragon Ball, algo atípico respecto a movilidad, perspectiva y técnicas, pero que incluso con ciertos fallos en su estructura, consiguió de un plumazo hacernos olvidar los Budokai de Dimps, especialmente por la recreación de la movilidad libre por enormes escenarios, vuelos, buceos, esquivas, contras, etc. La extensa plantilla de personajes fue otro de los puntos fuertes de Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi, mientras que la escasez de combos, las diferencias en extensión de barras de vida respecto a Budokai 3, así como la alocada distribución del modo historia, serían sus puntos débiles.
Con la lección bien aprendida, Spike ha introducido diversas mejoras de cara a esta secuela, tanto en el sistema de combos, extensión de las barras de vida, estructuración más inteligente del modo historia, e incluso se ha permitido el lujo de ampliar hasta niveles insospechados la plantilla de personajes, alcanzado cifras que dejan en pañales incluso a juegos como Mortal Kombat: Armageddon, aunque hay que dejar bien claro que diferentes estados de evolución de personajes, reducirían drásticamente la cifra. Por si todo esto fuera poco, los combates Tag, por equipos, añaden un nuevo componente a las clásicas batallas Survival o uno contra uno.
Antes de entrar de lleno en la explicación del sistema jugable, modos, y apartados técnicos, vamos a dar un breve repaso a la extensísima plantilla de personajes del juego, que cubre desde la serie principal, incluso personajes anteriores a la etapa Z, Dragon Ball GT, así como diversos anime.
Nuestro héroe principal, Goku, contará con sus formas de Dragon Ball, el estadío adulto normal, las formas de Super Saiyajin de nivel 1, 2, 3 y 4, así como las fusiones con Vegeta: Vegito, Super Vegito, Super Gogeta y Super Gogeta en Super Saiyajin de nivel 4. El príncipe saiyan, Vegeta, aparecerá en la forma en la que asaltó la tierra, convertido en el enorme simio, con el artilugio explorador con el que identifican la energía los soldados de Freezer, en las formas de super guerrero de nivel 1, Super Vegeta, el estadío intermedio entre el nivel 1 y 2 de super saiyajin, super saiyan de niveles 2 y 4, así como controlador por Babidi, con la M de Makai. Gohan aparecerá como un tierno infante, tal y como era al entrenarse con Piccolo ante la amenaza de los Saiyan que atacarían la tierra, adolescente, etapa Cell, con estados normales, super saiyan de nivel 1 y 2, así como adulto, tanto en la forma del Gran Saiyaman, o la forma definitiva tras ser entrenado por el Kaioh.
Trunks también dispondrá de unas cuantas encarnaciones, desde las formas infantiles, incluida la curiosa fusión Gotenks, Trunks con la espada, tal y como era cuanto destruyó a Mecha-Freezer, así como en la forma adulta de la batalla contra Cell: tanto en estado normal, super guerrero, Super Trunks, el estadío que aumentaba exponencialmente su musculación, aunque reducía su velocidad, de la etapa Cell,
A los clásicos, Krillin, Piccolo, Ten Shi Han, Chaoz, Yamcha, Freezer, Cell, C-16, C-17, C-18,C-19, Raditz, Nappa, Saibaman, Dodoria, Zarbon, Recoome, Ginyu, Satán, las diferentes formas de Majin Buu, se les unen, Videl, Gran Saiyaman 2, Kaioh Supremo, Kibitoshin, Bardock, Cui, Guldo, Burter, Jeice, Dr. Gero, Cell Jr, Dabra, Garlic Jr en sus dos formas, Turles, el namekiano Slug, Salza, Cooler, el androide 13, Broly, Zangya, Bojack, Janemba, Hirudegarn, Tapion, Pikkon, Yajirobai, Pan, Uub, Baby Vegeta, Super 18, Syn Shenron, Omega Shenron, Mutenroshi, tanto en su forma normal, como anabolizada, e incluso el abuelo Gohan, que acogió al joven Goku, cuando este llegó a la tierra.
Como podéis comprobar, el elenco es brutal, cubriendo prácticamente todos los personajes de la serie, animes, etc., aunque quizás se eche en falta una mayor cobertura de la etapa anterior a Z, y en menor medida de GT. Sin duda un apartado que hará las delicias de los fans.